Mostrando entradas con la etiqueta reality check. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reality check. Mostrar todas las entradas

07 junio 2025

100 días (y más) siendo Community Manager

Pasados, de largo, los 100 días de rigor en mi nueva andadura como community manager, puedo empezar a sacar conclusiones por los patrones, tipos e intercambios que voy experimentando. Sin absolutismos, ya voy calando a la gente.

Porque hay un gran grueso majo, que comenta poco, se alegra de las noticias y comparte lo que le gusta. Pero lo que acaba dejando el poso son los otros: no porque se quejen de lo que está mal, esos ayudan mucho a detectar lo que, como CM, debo trasladar al resto del equipo. El control de calidad activo es siempre práctico para poder mejorar en nuestra labor, la mía o la del conjunto. Ni siquiera son del todo inútiles los que solo comentan para quejarse, porque incluso un reloj estropeado da dos veces al día la hora correcta.

Ni siquiera me refiero a los "perdonavidas", que patéticamente afirman que "hoy van de buenas" y te retan, cual niños de siete años, a que les contestes algo, cubriéndose las espaldas con un "pero claro, no me diréis nada porque me tenéis bloqueado". Chiquines... A veces se les da un poco de casito, no mucho que se desmoronan cuando les falta.

No: me refiero a los solipsistas. Los que creen que trabajas, y la empresa, para ellos. En particular. Los que de verdad se creen la frase de "el cliente siempre tiene razón" sin considerar el resto de la cita de Selfridge: "...en cuestión de gustos".

Y para no dar detalles específicos y apuntar a gente concreta, haré el símil con una empresa de helados. No, no soy community manager de una empresa heladera...

Algunos solipsistas quieren saber si alguna vez haréis un helado con sabor a pepino. Tú tienes delante el plan comercial del año, tanto el anunciado como las novedades que aún no se han anticipado, y ves que no hay ningún helado con sabor a pepino. Pero no puedes decir "no", porque no sabes si algún día se hará un helado de pepino, ni puedes decir "sí", porque no es tu labor comprometerte. Eres el CM, no el director.

Lo que el soilipsista espera realmente es que vayas a hablar con el equipo de I+D y dirección y les saques una respuesta vinculante sobre el helado de pepino. Pero no es su trabajo contestar a esas preguntas. Es hacer helados y llevar una empresa heladera. Así que...

...no contestas.

...o dices que no está previsto en estos momentos.

...o das las gracias por la sugerencia y emplazas a futuros años.

Cualquier persona normalmente tendría bastante con eso, ¿verdad? No. El solipsista no, porque la pepinidad es su vida. Y necesita ese helado de pepino para ayer. No poder tenerlo en su mano y saborearlo durante 3 minutos es una afrenta a la tradición heladera.

Luego están los fans de los polos. Los helados de leche, los cucuruchos... le parecen para estúpidos que no saben lo bien que siente un buen polo. Que te guste el chocolate denota tu poco conocimiento, porque a ellos solo les importan los polos. Dame lo que quieras, pero en polo. No les basta con celebrar cada polo nuevo que anuncias, tienen que llorar y crujir de dientes por cada helado que saques en otro formato: "eso debería haber sido un polo".

¿Le cambias el nombre a un helado? A la mayoría le da igual. Los solipsistas ponen el grito en el cielo. Aunque sea uno que antes licenciaba otra empresa heladera pero ahora sacas tú en tu línea. No, no, no. El Camy-Seta tiene que llamarse así aunque ahora lo venda Frigo. ¿Por qué cambian las mates? ¡Son mates!

En general, por tanto, todo bien. La mayoría de gente muy maja, los compañeros de trabajo, un sol. El trabajo en sí, emocionante. Los solipsistas hacen ruido, y es fácil que te amarguen el día porque en el fondo es lo que necesitan, ser edgy, ser malotes, sentirse a contracorriente. No pueden disfrutar de lo suyo, necesitan hacer sentir mal a los que disfrutan otras cosas. "¡Nuevo helado con sabor a pepino!" "Menos mal que me lo voy a ahorrar porque no es un polo". Necesitan hacer saber al mundo lo que no les gusta para sentirse realizados. Bueno, internet también es para ellos, y si les sirve de terapia, oye, eso que se ahorran...

La mía es aprender a ignorarlos, que no deja de ser lo que me recomiendan mis jefes, a fin de cuentas. Nosotros estamos para hacer helados, compartirlos, hablar de lo deliciosos que son, de su historia, de sus peculiaridades, escuchar las sugerencias y experiencias de los que los disfrutan. No para revelar planes comerciales futuros antes de que marketing, dirección e I+D nos den el visto bueno.

Respiras hondo. Recuerdas cuánto te gustan los helados y sigues trabajando para los que los disfrutan.

¡A por 100 (y pico) más!

06 junio 2022

Look! Up in the Sky! - The Podcast | Ep.1: Supergirl: Titans

 ¿Un podcast? Really, Marcos?

Bueno, yo empecé en la radio local y luego básicamente nos inventamos los podcasts en World Wide Radio a finales de los 90. After the local radio experience at Radio '92 in Barcelona's Olympic Village we basically pioneered the podcast scene in WorldWide Radio. Con la venia de Fernando Berlín, que ya llevaba mucho tiempo con lo suyo.

So, we stopped doing it basically when the word Podcast appeared. Fue llegar la palabra Podcast al mundillo, y dejamos de hacerlo.

And here we are, in 2022, after Radio 92, and WWR and Televisió Comtal/Televisió Sense Fronteres and the Maison de la Radio et la TV y la revista SFX, estoy traduciendo cómics Marvel... and a fan film about Supergirl is in the works. So I thought: ¿puede que a este gato-blog medio en ruinas aún le quede una vida más? 

¿Puede que aún tenga aliento para un podcast? 

Para volver a hacer lo que hacía al principio, pero esta vez sencillamente porque me gusta. Convertí mi afición en periodismo, ¿puedo volver el periodismo de vuelta en afición?

Y sobre todo, ¿lograré que haya una segunda entrega antes de un año? Que me conozco (fanfics, no os tengo olvidados, es que el mundo has gone crazy)... To be continued... ¡Y dentro careta!


16 marzo 2021

Más rápido que una bala: Press tour

En esta entrada iré compartiendo con vosotros las apariciones en prensa de mi nuevo libro. Siempre es un honor que piensen en tu trabajo y te ayuden a compartirlo ^_^

La primera parada para presentar el lanzamiento de Más rápido que una bala fue la madrugada del sábado 6 de marzo de 2021, en el veterano programa de cine La finestra indiscreta (CAT) de Catalunya Ràdio (minuto 22:16).


El 15 de marzo, los compañeros del podcast Soylent Nights (CAT) me invitaron a hablar extensamente de superhéroes y del libro. 


Ya en abril, el sábado 18 me colé en la "Tertulia de Cómicos" de A vivir que son dos días (ESP) en la SER (a partir del minuto 39:30), donde además del libro y los superhéroes se interesaron por mi labor como corrector de tebeos Marvel en Panini, y pude dar una grata sorpresa a uno de los cómicos que, como yo, es fan de los universos alternativos de What If?...

Por Sant Jordi estuve firmando en la Librería Landròmina de Terrassa, con un ambiente muy majo. En mayo, el gran crítico de cine Quim Casas (autor de otro libro sobre el tema en 2011, Películas clave del cine de superhéroes, Ma Non Troppo), nos reseña en el nº 517 de la revista Dirigido Por.

Y el día 9, también de mayo, asomamos por La Cadiera (ESP), el magazine matinal de los fines de semana en Aragón Radio (en este enlace, a partir del minuto 15:05).

25 febrero 2021

Más rápido que una bala (VII)

 Siendo hoy jueves, THURsday, toca hablar de THOR... y de otras cuatro películas de superhéroes que analizo en Más rápido que una bala (Editorial UOC).

31. MEGAMIND (2010)
"Tanto el héroe como el villano, que son inicialmente exteriores, ajenos a la sociedad (...), hacen lo que la sociedad espera de ellos para integrarse, ocupando su sitio, sacrificando sus propias aspiraciones (...) y enfrentándose en un ciclo estéril."

32. SUPERHEROES (2011)
"Más allá de la estructura oficial de policías y bomberos, en la vida real también hay héroes disfrazados que recorren la ciudad tratando de ayudar al prójimo, reducir el crimen y hacer del mundo un lugar mejor."

33. THOR (2011)
"Es una bíblica caída del Paraíso filtrada por (...) los cómics Marvel: es la redefinición del héroe mitológico, de las consecuencias de su hubris, de la humildad como elemento imprescindible para que el buen guerrero se convierta en un buen rey."

34. LOS VENGADORES (2012)
"Cada filme precedente, cada pelea, cada conversación, cada acto heroico (...), conduce a esa toma circular de Los Vengadores en Nueva York ante la invasión Chitauri, la tridimensionalización que todo aficionado al cómic llevaba décadas esperando".

35. CAPA CAÍDA (2013)
"[Juanjo] Pardo compone un personaje único, que (...) parece [aceptar] su nuevo papel como ciudadano de a pie, (...) pero que en privado se muestra dolido por lo que han hecho con él y busca excusas para demostrar que no es uno más."

Hasta aquí el adelanto de hoy: mañana llegaremos hasta la película número 40, con cuatro secuelas destacadas y una peculiar cinta italiana. Todo en Más rápido que una bala.


24 febrero 2021

CM, que se dice rápido (y se escribe lento)

 Desde esta atalaya, 900 entradas nos contemplan.

Wow.

Sí que nos gusta darle a la tecla. Tampoco es que hayamos sido los más fértiles del mundo, hubo meses (¡e incluso años!) en los que por aquí lo único nuevo era la planta esférica de raíces aéreas que se pasea por los desiertos. Reflexiones personales, ansiedades, artículos, reseñas de cine, teatro y televisión, algún video, algún audio, alguna entrevista, y muchas historias: de las partidas de rol, de los libros que vamos escribiendo, relatos, fanfics ministéricos, whovian ahora incluso marvelitas.

900 entradas que tienen sentido completo cuando las leéis. Salen de nosotros, pero son vuestras. Gracias por completar el sentido de este blog.

900 y, con esta, 901. Vamos a por las 1000...

22 febrero 2021

Más rápido que una bala (IV)

Cuarto día descubriendo las 50 películas analizadas en mi nuevo libro Más rápido que una bala, el "Filmografías Esenciales" dedicado al cine de superhéroes. Y eso quiere decir que hoy empezamos por la número 16, tal vez el título más inesperado del volumen... 

16. MATRIX (1999)
"Matrix hace lo que los tebeos llevaban haciendo durante todo el siglo XX, revalorizándolo para un nuevo público: refunde referentes, encarna metáforas y crea espacios virtuales intermedios donde aprender (el programa de entrenamiento es un trasunto de la Sala de Peligro de la Patrulla-X) y campos de batalla en los que enfrentarse."


17. MYSTERY MEN (HOMBRES MISTERIOSOS) (1999)
"Los Mystery Men somos todos nosotros, gente corriente con familias que mantener, con ganas de hacer del mundo un lugar mejor, pero a quienes no nos ha picado una araña radioactiva ni tenemos traumas familiares profundos."

18. EL PROTEGIDO (2000)
"Esta no es una película de superhéroes: es una película sobre la frontera entre lo humano y lo sobrehumano, y en el momento en que esa frontera se traspase claramente, no hay vuelta atrás."


19. DAREDEVIL (2003)
"Para asegurar una taquilla familiar, la película ya en posproducción (...) debía rebajarse (...). Contra su voluntad, el director graba nuevas escenas, elimina otras (...) y reordena algunas más. El resultado pasa los filtros de calificación por edades, pero desvirtúa el proyecto original."

20. X-MEN 2 (2003)
"El 'Spider-Man' de Sam Raimi fue la primera película Marvel en contar un buen origen de héroe y villano, pero 'X-Men 2' es la primera adaptación de la Casa de las Ideas que encuentra el equilibrio entre la acción, la interpretación, el peligro épico y la adaptación divergente pero respetuosa con el cómic original, con unos niveles de producción magníficos, que priorizan aún los efectos prácticos".


Y hasta aquí el avance de hoy. Mañana llegaremos hasta el ecuador del libro... y el final de una era ;)

21 febrero 2021

Más rápido que una bala (III)

En el libro Más rápido que una bala analizo 50 películas clave del cine de superhéroes. En orden cronológico, estas son las que van del 11 al 15. Los años 90 dieron para mucho más de lo que a veces recordamos:

11. SARGENTO KABUKIMAN (1991)
"Kaufman nunca defiende los actos malvados o cuestionables de sus personajes, pero tampoco los esconde y mucho menos los evita: presenta con la misma falta de contemplaciones a una mujer devorada por un tigre y el sensacionalismo de la prensa".

12. KAMEN RIDER ZO (1993)
"El Kamen Rider de 'ZO' desarrolla todas las facetas y características del superhéroe [...], interpretadas a través del prisma de las dinámicas del héroe henshin".

13. METEOR MAN (1993) "La comunidad quiere que luche por ellos como chivo expiatorio, mientras las preocupaciones de Reed son el conocimiento, el entendimiento, la pacificación y acabar con el hambre (cf. el cómic 'Superman: Paz en la Tierra', 1998)."


14. BATMAN, LA MÁSCARA DEL FANTASMA (1993)
"Reivindicó el cine animado como un espacio igual de valioso para contar historias de superhéroes, (...) y al propio cine de superhéroes como algo que podía ser profundo, relevante y significativo".


15. THE SHADOW (LA SOMBRA) (1994)
"La Sombra no era un superhéroe (...). Pero cuando Universal trajo al personaje de vuelta, aparentemente afinó varias de esas características, convirtiendo su aventura en una cruzada de redención".


Mañana, 5 películas más, empezando por una que probablemente no esperéis en un libro sobre el cine de superhéroes... pero que me parece fundamental ;)

20 febrero 2021

Más rápido que una bala (II)

Vamos con las siguientes cinco películas que analizo en mi nuevo libro Más rápido que una bala, dedicado al cine de superhéroes. Del 6 al 10:

6. SUPERMAN (1978) "Clark Kent utiliza entonces a Superman, se niega a aceptar el cruel capricho del destino y, con una osadía que ni el mismísimo Zeus hubiera tenido, hace retroceder el curso del tiempo para poder salvar a su amada."

7. EL SUPERPODEROSO (1980) "Su compañero, Willy Dunlop, un sargento chapado a la antigua interpretado por Ernest Borgnine (...), trata de hacerle entender que no se pueden solucionar los problemas a golpe de superpoderes, y acaba finalmente pagando las consecuencias."



8. EL RETORNO DEL CAPITÁN INVENCIBLE (1983) "La mayor aportación australiana al cine de superhéroes es, de entrada, llamativa: nada menos que la primera película musical superheroica."



9. BATMAN (1989) "Jack Nicholson elabora un arquetipo soberbio, (...) que le permite sobre todo mostrar cómo ese gánster al que ya se le iba un poco la cabeza (...) abandona los límites jerárquicos y sociales y se transforma en una versión trastornada de su antiguo yo."

10. DARKMAN (1990) "La decisión final que toma Peyton, recluyéndose cuando podía recibir el premio de una vida que sabe falsa, acepta su papel como vengador para una sociedad de la que está alienado."



Y hasta aquí el avance de hoy. ¡Mañana otras cinco más!


19 febrero 2021

Más rápido que una bala (I)

 


¡Habemus libro! Mi nuevo título, el segundo dentro de la colección "Filmografías Esenciales" de la Editorial UOC, está dedicado al cine de superhéroes (y supervillanos). Ante todo, muchísimas gracias a Jordi Sánchez Navarro, director de la clección, por su confianza para esta nueva aventura, y deciros que, a poco que me conozcáis, ya sabéis que este es un tema que me ha apasionado toda la vida. ¡Y con esa portada! 😍

En MÁS RÁPIDO QUE UNA BALA encontraréis un ensayo sobre las características que definen al superhéroe y cómo se han incorporado a sus versiones cinematográficas a lo largo de cuatro etapas, con influencias de varios continentes.

Acompañan al estudio 50 películas analizadas, que componen un panorama de la evolución del cine superheroico. No pretende seleccionar las mejores, sino ofrecer todas las facetas de ese prisma, a lo largo de las décadas, con enfoques y sensibilidades distintas. Hay grandes películas, otras menos lucidas, algunas que quizá extrañe encontrar en este libro y sin duda muchas que en opinión de cada uno hubieran debido estar. Cuento con ello ^_^

Durante los próximos días, aquí y en Twitter, os iré presentando las películas elegidas de cinco en cinco, con alguna frase del libro sobre ellas.

1. AVENTURAS DEL CAPITÁN MARAVILLAS (1941, serial) "El lenguaje corporal (del vuelo, de la superfuerza, rebotando balas) que instaura este serial influiría en el género durante décadas."



2. SUPERMAN (1941, corto) "Reúne ya casi todos los elementos que convertirían la serie en un hito, comenzando por una atmósfera urbana oscura y peligrosa, llena de planos aberrantes dignos del expresionismo alemán y arquitectura ciclópea."

3. ATOM MAN VS. SUPERMAN (1950, serial) "De todos los intentos por trasladar el lenguaje y el contexto de un superhéroe a la pantalla, [...] fue el proyecto más fiel de toda la etapa en blanco y negro del género."



4. SUPERARGO, EL HOMBRE ENMASCARADO (1966) "Superargo no vuela ni lanza rayos, pero sus habilidades [...] están en la frontera de lo sobrehumano, lo que [...] acaba por sumar elementos que lo sitúan más cerca de Luke Cage y el Capitán América."

5. VIP, MI HERMANO SUPERHOMBRE (1968) "Los superhéroes de Bozzetto están ahí para reírse de su humanidad, aunque también para encomiarla. Como si fueran los antepasados, 20 años antes, de 'Los gemelos golpean dos veces', hay uno que lo tiene todo y otro que es la vergüenza de su estirpe."



¡Mañana, cinco más!

11 febrero 2021

Publicidad electoral 2021 (y 2)

Aunque en Barcelona capital la publicidad electoral de PSC y PDeCAT llegó hace casi una semana, al Vallés Occidental nos tocó recibirla ayer. Dudo que vaya a llegar publi de PrimàriesCat, así que con estos dos partidos termino el repaso publicitario.

Socialistes: el sobre encara con una gran foto del candidato Illa (como en el caso de EnComú, muy probablemente para que los electores reconozcan una cara poco conocida), el lema (?) "President Illa" y logo del PSC seguido de un corazón (!). Detrás, el lema real "FEM-HO/HAGÁMOSLO" (los únicos bilingües desde el sobre; BTW, ¿otra vez el Let's do it de Noël Coward?), y una invitación a votar socialista, de nuevo con el corazoncito. Al principio de este repaso remarcaba quién usaba letra de palo, pero ya ha quedado patente que es la elección generalizada, y he ido dejando de anotarlo. Propaganda electoral = alergia a la serifa.

Dentro, los socialistas se distinguen también por ser los que más elementos incluyen: además del sobre y la papeleta (con paridad alterna de principio a fin), incluye un tríptico en papel brillo con foto/lema/logo y 10 puntos programáticos, en castellano y catalán, enlace al programa completo en la web de los socialistas y logos de 3 redes sociales, y por otro lado una carta del candidato en papel mate, bilingüe también, remarcando que "vuelve a casa" (tratando de marcar distancia con su etapa en el gobierno español) y dirigiendo su discurso contra la desilusión provocada por "dedicar tiempo a cosas que no importan" (wink wink, nudge nudge, say no more).

PDeCAT, los herederos de CiU a la estela de Artur Mas, solo ha enviado un sobre a casa (bien por el ahorro) pero no lo ha dirigido al conjunto sino a una persona concreta (menos bien al apuntar). Sobre azul océano sin plástico. En el frontal, una foto entre sombras de la candidata Chacón, su lema en catalán ("Si t'ho PENSES, PDeCAT", el único que usa minúsculas, como sus siglas), su nombre (sobre un lazo ¿amarillo? que lleva en la foto) y al otro lado, de nuevo el nombre y logo del partido y el apellido de la candidata. Parece un lema un poco despistado, "el partido de lo que no saben a quien votar" no invita a pensar en una formación con demasiadas convicciones. Detrás, el logo del partido (dos veces), de nuevo el apellido de la candidata y de nuevo el lema. Claramente son conscientes de que son los menos conocidos de los 10 principales que se presentan, pero se arriesgan a un planteamiento poco lucido. Incluyen código QR y enlace a la web de la candidata.

Dentro: dos sobres y dos papeletas, con preponderancia femenina entre las primeras posiciones (15 de 23), y un díptico en catalán con (poco) brillo encabezado con foto, lema, logo, nombre de la candidata, 10 puntos programáticos con solo una ligera y final referencia al independentismo, fotos de otros cuatro candidatos y Artur Mas, y otro nuevo QR y enlace a la pàgina de Chacón. Comparando con la ilusión o empuje de las otras formaciones en su propaganda electoral, esta transmite agotamiento y declive, ocaso, no me extraña que en la entrevista de hoy en Catalunya Radio les preguntaran por su posible desaparición.

Y hasta aquí hemos llegado. El domingo, unas nuevas elecciones por mandato jucidial. To be continued...

09 febrero 2021

Publicidad electoral 2021: Votar en tiempos de pandemia

El domingo hay elecciones autonómicas catalanas, adelantadas por la inhabilitación judicial del president Torra. Hace algunos años que no hago el repaso a la publicidad electoral que llega a casa, y al ver todo el montón hoy en casa me he dicho: "vamos a retomarlo". Esta vez en un solo bloque y sin segmentar el tostón, aunque por alguna extraña razón, aún no ha llegado los sobres del PSC y PDeCAT, así que igual hay posdata.

El "orden montonero" lo abre... a ver si lo adivino. "Este es el voto que lo cambia TODO", dice en el frontal del sobre (convencional con ventanita de plástico), en una tipografía que se simula escrita a mano. Detrás, un gran dibujo de un corazón con las banderas de Cataluña, España y Europa... que parece un culo formado por las dos primeras que usa a Europa como ropa interior. Esto tiene pinta de ser Ciutadans.


Y no decepciona: son Cs. En la página principal del único folio propagandístico, foto del candidato y la presidenta, su lema (que no es el del sobre) y una cara entera a denunciar las "maldades" del Procès, con un QR para acceder a todo su programa (¡bien hecho!). Curiosamente, no el nombre del partido. Detrás una especie de infografía/ilustración/metáfora de pa sucat amb oli (no por el contenido, por la ejecución) sobre la importancia de votarles para inclinar la balanza frente a los independentistas (recordemos los resultados de las anteriores elecciones), y al final, sí, el logo de Ciutadans. Todo en castellano menos el logo. Aparte, papeleta paritaria hasta el 11º escaño, y sobre.

El segundo sobre, también convencional con plasti-ventana: tipografía paloseco azul en castellano ("UNA CATALUÑA MEJOR") que apunta al PP, y detrás, ¡sorpresa!, el logo del PP. Y esta vez no lo digo con retintín: por fin el PP se está quitando los complejos en Cataluña (recordad aquellos sobres sin marcas de hace una década, para que no los tirasen a la papelera antes de abrirlos) y envía publicidad electoral como todos los partidos. Será porque ahora hay alguien más a la derecha que ellos en la palestra...

Dentro hay una carta (en papel brillo) del candidato, en castellano, acusando de la desesperación social al proceso y la pandemia, proponiendo las bases de sus políticas (deshacer la labor de los gobiernos independentistas en educación, seguridad, okupación, trabajo e impuestos) y pidiendo el voto. Muy tradicional, pero informativo. La denominación del logo interior es Populars. No hay programa ni manera de llegar a él, ni a la web del partido. En la papeleta, ligera predominación de hombres (13 en los primeros 20).

Cambio de forma y color con el sobre de las CUP, amarillo y más alargado que el resto, con letras de bloque en blanco y negro ("UN NOU CICLE PER GUANYAR"), y en la parte trasera fotografías y nombres de 6 candidatos. También un hashtag, iconos de 5 redes sociales y una página web. El sobre (1 dirigido a cada casa) no tiene plástico y es, de hecho, la propia publicidad: al abrirlo se convierte en un tríptico con una carta de la candidata, similar a la del PP pero en signo contrario. Aquí, solo en catalán. Se repiten las 5 fotos del exterior y se añaden 5 más, de los números 6 al 10 de la candidatura, con sus demarcaciones. En la parte trasera anuncia 10 medidas inmediatas contra la crisis. Hay papeleta pero no sobre: en el exterior indica que se utilice el de cualquier otra candidatura, y que se hace para reducir residuos. Alternancia paritaria en la candidatura de principio a fin.

También amarillo, blanco y negro, pero menos alargado, es el sobre de Esquerra Republicana, con nombre del candidato, una cita suya, lema ("AL COSTAT DE LA GENT"), logo y nombre del partido y microlema independentista delante, dirección web y de nuevo logo y nombre del partido detrás. Es otro sobre-propaganda autocontenido, sin plástico. Dentro, en catalán, habla el partido, no el candidato, con un preámbulo general y 10 puntos clave de su programa, tres fotografías (2 candidatos y presidente de ERC) con pie de foto. En conjunto, parece el folleto con una composición más trabajada, aunque el de las CUP respire más. Sobre y papeleta, prácticamente paritaria y alterna de arriba abajo.

Toca un sobre misterioso, que antaño hubiera sido el del PP: sin logos, sin plástico, exclusivamente en castellano. Tiene que ser VOX. Abrimos... Et voilà! Ellos son: al parecer han heredado los viejos complejos de los populares... Dentro: lema en catalán y castellano, carta dedicada al "estimado compatriota" (!) con foto a color de presidente y candidato "a la Generalidad" (!!), y discurso de este de una "Cataluña robada" (parece la carta del PP, pero subiendo el dial al 12). Sobre y papeleta, con una lista no paritaria pero 40/60, sin alternancia.

Junts (marca de Junts per Catalunya/JxCat) llega con una sobre cromáticamente casi andaluz, con franjas verde helecho en las esquinas, lema catalán en verde sobre blanco ("FEM-HO JUNTS", que a mi me evoca al sensual "Let's do it" de Noël Coward) y logo en blanco sobre verde. Detrás, de nuevo el logo y, muy pequeña, la página web de la formación. No hay plástico. ¿Qué encontramos en el interior? Un díptico apaisado a color, con foto de la candidata Borràs y el president Puigdemont, número 2 y 1 de la candidatura; en contraste con el verde vibrante, sus fotos tienen un tono más apagado... como de película DC de Zach Snyder. Más fotos dentro, de los candidatos por las otras 3 provincias catalanas, un par de lemas y un texto breve (es complicado sugerir cambios para el que manda, y es consciente) que promete más de lo mismo y arranca comprometiéndose a hacer efectiva la independencia catalana. En la parte de atrás, logo, web y petición de voluntarios y donativos (!). Papeleta, con práctica alternancia paritaria de principio a fin, sin sobre.

Acabamos con EnComú Podem, otro caso de sobre/propaganda autocontenido. A todo color y alargado, pero no apaisado, convierte su frontal en un cartel electoral de la candidata Albiach ("EL CANVI QUE CATALUNYA MEREIX"). Detrás, citas y fotos de tres miembros destacados del partido. También la página web y handle de la candidata (no del partido). Por dentro es un tríptico con 3 puntos destacados del programa, en castellano y catalán, y un mensaje en catalán de la candidata sobre otra foto suya. Papeleta sin sobre, con paridad casi completa no del todo alternante.

En general no parecen haber cambiado demasiado las cosas: ligeros apuntes de modernización, algunas líneas de ahorro y diseño en los partidos de izquierda, ausencia generalizada de profundidad en el discurso. Esta publicidad electoral parece querer recordar solo que "estamos aquí" y que todo el mundo plantea y defiende básicamente lo que ya sabemos que plantea y defiende. Al menos este año, salir  con la papeleta ensobrada de casa será útil...

07 enero 2021

Trump: ni honor ni respeto

Todos, dentro y fuera de los Estados Unidos, tenemos parte de culpa: nos hemos dejado arrastrar en las críticas y chascarrillos por su indigencia intelectual, su machismo exacerbado y su racismo galopante. Ninguno de ellos son moco de pavo, pero sí señales que nos deberían haber avisado de sus otras y aún más peligrosas características.

Donald Trump es un perdedor nato. Un tipo que ha construido toda su vida alrededor de la imagen del triunfador ochentero, pero que no ha parado de dilapidar la fortuna heredada, acumular bancarrotas y negocios turbios o directamente fraudulentos. Pese a todo, sigue vendiéndose como triunfador, y esa imagen ha calado en la suficiente cantidad de americanos. Pero este perdedor odia que le llamen perdedor, porque va contra la imagen que ha ido forjando durante décadas.

Donald Trump es también un hombre sin honor ni respeto por ninguna de las instituciones americanas más que las barras del $. Falto de todas las virtudes que pueda necesitar un presidente americano sea del signo que sea: no aprecia su país ni a sus ciudadanos, solo cómo puede manipularlos para su propio beneficio.

El título de peor presidente de los Estados Unidos está disputado, pero Trump tiene la capacidad de empeorar las crisis de Herbert Hoover, lucha contra las leyes (y sobrevive a un impeachment) como Andrew Johnson, y volvería a la esclavitud con la felicidad de un Millard Fillmore o un John Tyler si pudiera. Quizás a quien más se parezca sea a Warren Harding (1921-23), otro presidente golfista que en solo dos años y medio de mandato acumuló una buena cantidad de escándalos de corrupción. El demócrata James Buchanan tiene la deshonra de liderar las encuestas como peor presidente estadounidense por su inacción ante la expansión de la esclavitud y el alzamiento de los Confederados. Y en eso Trump es peor: lejos de permanecer inactivo, él anima esas bajas pasiones, recalca la consideración de ciudadanos de segunda de los afroamericanos y latinos, atiza a los exaltados que le defienden contra el Congreso. Que defienden su victoria electoral pese a que los números y los jueces dictaminen que se equivoca, que ha perdido.

Pero la realidad de ser un perdedor nunca ha evitado que Trump persevere: él sigue vendiendo humo, trampeando (¿trumpeando?) y atizando las brasas de los otros perdedores del país que quieren que permanezca en el trono indefinidamente. Noticias falsas. Mienten contra nosotros. Sois muy especiales. Os quiero. La peligrosa soberbia de Trump está alcanzando cotas mesiánicas, que sabe manejar bien aunque sea incapaz de citar un solo versículo de la Biblia. Trump es el rey de los idiotas, el emperador de los mezquinos, el campeón de los negados. El perfecto líder de la idiocracia.

No sé si es el peor presidente que ha tenido la historia de los Estados Unidos: la competición por el oprobio, ya hemos visto, está reñida. Pero con su nihilista acercamiento al cargo, su ambición desmedida, su política de tierra quemada, su inconsciencia al tratar de dejar el país en las peores condiciones posibles antes de retirarse, sí creo que es el presidente más peligroso que ha tenido la historia de Estados Unidos.


05 junio 2020

Gerlinde imperial

   Gerlinde Dill: su nombre aparece a veces por mi mente, aparentemente sin venir a cuento, y de la nada pienso en vals. Voy a hablaros de la persona más maravillosa a la que he entrevistado nunca. Y fue por casualidad...

    Hace 15 años yo trabajaba en "Família Comtal", el magazine diario de una televisión local de Barcelona. Escribía guiones, producía, presentaba alguna sección y, con el tiempo, conduje el programa. Una o dos veces al mes, de manera especial, grabábamos reportajes. Una de esas veces fuimos a L'Auditori de Barcelona a entrevistar al director de una orquesta austríaca que pasaba por la ciudad. Lo hablamos con prensa, nos citaron y nos recibieron perfectamente... o no del todo, porque al entrar en la sala principal notamos que algo iba mal. Había problemas con los ensayos. Nos esperamos, pero tras una hora no parecía que fuera a cambiar la cosa, ni el director estaba por la labor de que le entrevistaran. Nos iba lanzando miradas, por si nos cansábamos y nos íbamos.
   Teníamos paciencia, pero no todo el tiempo del mundo. Nos enviaron a los camerinos, para hablar con otro responsable... que tampoco apareció. El lugar, bajo tierra, era fantástico: ya de entrada el subsuelo del Auditori, como el del Liceu, es un lugar pocas veces visitado. Todo estaba lleno de instrumentos: dentro de cajas, sobre ellas; músicos ensayando en grupos o en solitario. El cuerpo de baile calentaba entre el tumulto, practicando. Parecían las bambalinas de una vieja película de Judy Garland, pero con más tutús.

   Nadie venía a vernos, nadie estaba tan poco ocupado o tenía autoridad para hablar a nuestra cámara. Hasta que llamamos la atención de una señora de unos 70 años, elegante y sobria, que acompañaba a las bailarinas. Nos preguntó a quién esperábamos, le explicamos la situación: se disculpó (?) y se ofreció a que la entrevistáramos. Como no sabíamos exactamente quién era, afronté la entrevista poniéndome en lugar del espectador, que tampoco lo sabría: preguntando lo más básico, escuchando y yendo a donde ella me llevara. Y empezó la magia.

   Gerlinde Dill, nacida en Viena en 1933, era la coreógrafa del espectáculo. Bailarina primero, luego maestra y finalmente directora del ballet de la Ópera estatal de Viena, Dill creó las coreografías del Concierto de Año Nuevo entre 1976 y 1995, ininterrumpidamente. Sus valses marcaron un nuevo estilo mundial. Su abuela conoció a la emperatriz Sissí, le contó historias de primera mano y le transmitió su personalidad, carácter y estilo de la duquesa de Baviera, que Gerlinde evocaba con admiración y entrega; la misma que vibraba en su voz al hablar de la danza y de su carrera. Le brillaban los ojos, a sus 72 años, con un candor y una admiración matizados a duras penas por su larga experiencia.

   Cuando hubimos grabado más de lo que podríamos emplear en la pieza del magazine, quedándonos con las ganas de dedicarle el programa todo el día, todos los días, nos despedimos, y ella nos dio las gracias. Por permitirle dejar bien el nombre de Austria y el arte vienés.
   Al salir, el delegado de prensa, avergonzado, nos dijo que aún faltaba un rato para hablar con el director. Le dijimos que no hacía falta, le explicamos lo que había ocurrido y convino que era, a todas luces, mucho mejor.

    Gerlinde falleció en Navidad de 2008, y hoy sin duda sigue danzando por todo el universo el vals de las esferas.

30 marzo 2020

PE.R.RE.O. y Tic-Tacs

   Cuatro meses hace desde la última entrada de este blog, y parecen cuatro años, a la velocidad que avanzan los acontecimientos. La razón por la que dejé de escribir aquí fue que estuve escribiendo en otra parte, preparando mi próximo libro (¡el noveno!) que está ahora ya en manos del editor y del que espero poderos hablar más en abril. O mayo. Ahora mismo las previsiones de futuro solo parecen funcionar a estaciones vista...

   Los Juegos Olímpicos de 2020 se celebrarán en 2021: ¿esperabais oír algo así? Katsuhiro Otomo no, desde luego. El Covid-19 se ha instalado entre nosotros, obligando desde hace dos semanas al confinamiento de buena parte de la población. En mi caso, las primeras y menos restrictivas medidas del gobierno me han mantenido yendo y viniendo del trabajo cada día, al no ser una de las profesiones específicamente restringidas en el primer decreto ley. Eso cambió esta medianoche, con la publicación del BOE con el Decreto Ley 10/2020 donde se invierte el peso de la balanza y todas las profesiones se prohíben, con excepciones. Empieza mi confinamiento, por tanto, cuando muchos ya llevan 15 días; de momento hasta el 9 de abril: es lo que han dado en llamar el Permiso Remunerado Recuperable Obligatorio. PE.R.R.O. o PE.R.RE.O., según se quiera ver. Si es que vivimos en una página de Ibáñez permanente...

   Como ya terminé de escribir #number9, una de las cosas que he pensado hacer mientras PE.R.RE.O. (pegadizo) es volver a ver El Ministerio del Tiempo, a capítulo por día, y escribir entre visionado y visionado un fanfic de algún personaje secundario de ese episodio. "Tic-Tacs", he pensado llamarlos, por lo compactos que probablemente sean.

   A ver a dónde nos lleva el reloj...

17 octubre 2019

Reflexiones sobre la situación en Cataluña

   Dejadme que haga un pequeño "reality check" para esbozar mis reflexiones sobre lo que está ocurriendo en Cataluña, particularmente en Barcelona, donde la respuesta a la sentencia del juicio del Procès arrancó con una gran movilización pacífica que ocupó el aeropuerto de El Prat y ha derivado en dos noches ya de enfrentamientos nocturnos contra la policía.

   Y empiezo opinando que hay que abrir dos mesas de diálogo/acción: catalana y española.
   La injustificable violencia juvenil se debe a que hay un grupo que ha captado que aquello de que "de todo se puede hablar en democracia" y "sin violencia, todo" era mentira. Y que, ya que por asaltar el Congreso te cae lo mismo que por organizar un referéndum, tiene ganas de enfrentarse a los "refuerzos" que se enviaron a Cataluña ANTES de que hubiera violencia y vencerles aunque sea de forma pírrica. O perder, pero plantarles cara físicamente. Encarnan el fracaso de la política que se ha hecho ahora, incendiaria pero cobarde.
   Y no solo por lo de la independencia: ayer estuve hablando con varios de los que defienden la acción y los hay anarquistas antisistema y de base obrera para quienes lo de la independencia es secundario, que lo que quieren es cambiar el sistema quemándolo.
   Es una respuesta inmadura, visceral e improductiva, pero esconder la cabeza y decir que "no son de los nuestros" o "solo son infiltrados" es absurdo: solo basta haberse movido un poco entre la población joven reivindicativa en los últimos 15 años para reconocer que siempre han existido y esperaban un detonante. Que las fuerzas del orden actuen de manera ilegal, disparando balas de goma prohibidas o directamente a los manifestantes, golpeen a gente en suelo o atropellen indepes es un factor más que empuja a romper las normas por su parte. Si esto es lo que se considera antidisturbios, deberían dimitir todos.
   Este factor no se va arreglar con ninguna acción exterior a Cataluña, y cuanta más policía y ejército se movilice, más en su salsa estarán. Son necesarios actores interiores que conozcan a los activistas, recanalicen las acciones a lo pacifista (y es esencial que tengan consecuencias), como ayudaría la desautorización de las acciones policiales ilegales.

   Por otra parte es forzoso que haya un diálogo político entre Cataluña y España que vaya más allá de mantener el statu quo y de ganar votos gobernando contra alguien. No creo que tengamos ahora mismo candidato alguno a la presidencia que esté capacitado o interesado en ello: desde luego no en PSOE, PP o Cs, que se bunkerizan alrededor de la Ñ indivisible, pero creo que tampoco en UP, que podría haber sido la esperanza de desatrancar la cuestión, y desde luego no en ME. Gobernar contra Cataluña les sigue siendo más útil, y la estrategia del avestruz la asumen como maestros.
   Tenemos un problema de Estado y nos faltan hombres con sentido de Estado. Lo que es patriotas de pacotilla, nos sobran por todas partes.
   En España, supuestamente, se puede ser independentista... mientras no esperes de verdad que esa aspiración pueda cumplirse, porque el país no es que no esté preparado para asumir que en una de sus Comunidades gobierne el independentismo: es que está blindado para poder ignorarlo. Nuestra democracia es, en ese sentido, enana, temerosa e ilusoria.
   Si no tenemos políticos dispuestos a escuchar al pueblo, por encima de la sacrosanta unidad de España (o de la independencia de Cataluña, si hay un referendum y resulta que se pierde), los que hay nos sobran. Si no tenemos políticos capaces de convencer al pueblo de que la política realmente es el camino para cambiar las cosas, los que hay nos sobran.
   Y no podemos perder mucho más tiempo con ellos, pero eso no quiere decir que vayamos a prescindir de la política. Que pasen los siguientes.

18 mayo 2018

Una brevísima historia de la Generalitat de Catalunya

Aunque la Generalitat que nació en 1289 tiene poco que ver con la de 2018 en funciones y atribuciones, pensar que es un organismo de autogobierno post-franquista o incluso "español" es erróneo.

Para empezar, porque en 1289 España no existía.

Es por esto que he pensado escribir este breve resumen de la historia y relación del gobierno catalán con el español.

Los orígenes de la Generalitat se remontan a las Cortes que celebró en Monzón el rey Alfons/Alfonso III el Franco de Aragón, como decía en 1289. Las Cortes (Cortes Catalanas) las institucionalizó el padre de Alfonso, Pere/Pedro III el Grande, aunque su génesis se gesta entre 1021 y 1192.

Hay dos cosas relevantes de estas Cortes:
- A diferencia de las de Castilla, tenían valor legislativo.
- Se trataban indistintamente temas de Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares. Es el origen de la consideración política de unos Países Catalanes.

Además, en 1283 el propio rey Pere/Pedro III se comprometió a establecer una "constitución o Estatuto de Cataluña" que debía ser aprobada por los tres brazos de las Cortes: el eclesiástico, el nobiliario y el ciudadano.

La Generalitat nace en las Cortes de Monzón de 1289 como "la diputación del General", un organismo que debía recoger el tributo que se entregaba al rey. Tuvo su primer presidente en 1359, Berenguer de Cruïlles, obispo de Girona. Durante varios siglos la presidencia de la Generalitat fue ejercida por miembros del brazo eclesiástico. No es hasta 1413 que empieza a asumir funciones políticas, ejecutando las órdenes de las Cortes y haciendo cumplir las leyes y constituciones catalanas. Cuando se convierte, por tanto, en algo parecido a lo que hoy entendemos como Generalitat.

FRICCIONES
En 1616, el proyecto centralista del Conde-duque de Olivares le lleva a perseguir una "Unión de Armas". Tiene tantos frentes abiertos que necesita que todos los territorios proporcionen igualmente hombres y financiación para la guerra, y no de manera destacada Castilla. Topa en 1639 con la oposición del nuevo presidente de la Generalitat, Pau Claris, procedente del obispado de la Seu d'Urgell. En la posterior guerra contra Francia, el ejército mercenario reclutado por España se queda en el territorio catalán, para perjuicio de la payesía.

Estalla la primera Guerra dels Segadors, que culmina en 1659 con la pérdida de los territorios de la Cataluña Norte por el Tratado de los Pirineos.

Los últimos coletazos de la primera Generalitat finalizan en 1716, cuando el Decreto de Nueva Planta de Felipe V la fulmina.

REBOOTS
La Generalitat renace dos siglos después, en 1931. Primero como símbolo de la breve República Catalana ("dentro de la Federación Ibérica") proclamada por Macià, fundador de ERC que había ganado por mayoría absoluta las elecciones municipales que significaron la caída de Alfonso XIII. El principal problema fue que lo que se proclamó unas horas después en Madrid fue la República Española, y tras varios días de conversaciones con Domingo, Urruti y d'Olwer, Macià acepta integrar la Generalitat de Catalunya como fórmula de gobierno autonómico.

Dura 8 años, hasta que Franco la disuelve en 1939, aunque se reorganiza en el exilio y sigue teniendo presidentes y articulando a los exiliados.

Se reestablece (como poder ejecutivo) en 1977, y tendrá un nuevo Estatuto en 1979. Su reforma, "cepillada" por los jueces, llega en 2006, una injerencia que produce malestar social y político.

No es un resumen muy extenso, pero creo que sirve para entender qué fundamenta lo que busca, dice, hace y aspira cada una de las partes del conflicto, más allá de los sentimientos personales

15 mayo 2017

MdT: Los Archivos (de FanFic) del Ministerio (Gil Pérez, Amor y Venganza)

Los Archivos (de FanFic) del Ministerio: 
"El Extraño caso de Gil Pérez", "Un Acto de Amor" y "Un Acto de Venganza".



   Este minirrelato fue un proyecto de escritura conjunta. Comenzó espontáneamente, al comentar en un foro un documento histórico real, que relataba una antigua leyenda urbana: un soldado “teletransportado” entre dos países (¿tal vez, simplemente, un delincuente en Mexico se ocultaba bajo la misma identidad que un soldado de Filipinas?). Varios lectores hicimos en broma comentarios dramatizados sobre el texto, como si el propio Gil narrase su vida, y me gustaron tanto que propuse a los demás autores (Luis Podadera y Lobogris) incluirlos en una historia mía, de extensión algo mayor. La colaboración fue tan divertida que decidí repetirla para un proyecto más largo: “Un Acto de Venganza”.




·         Este fanfic fue publicado casi íntegramente a finales del 2015/inicio del 2016, antes de la 2ª temporada de la serie: las referencias a médiums, Cuba o María Pita son simple coincidencia. Pero he decidido mover casi toda la acción a un ficticio 2016, para enlazar este relato con el siguiente (“Un Acto de Amor”, que sí fue escrito durante la segunda temporada).

·         La primera semilla de "Un Acto de Venganza" fue una idea conjunta con otro amigo, Víctor González (Falco X): incorporar a uno de mis relatos personajes (reales o ficticios) y hechos históricos poco conocidos, como el hijo de Alonso y la Contraarmada Inglesa. La colaboración fue creciendo: él ha escrito una escena completa (la primera entrada de Drake en el galeón, cuando Gil Pérez le engaña para desactivar la puerta), y casi la mitad de los diálogos en los que participa el hijo de Entrerríos. Concretamente, él interpretaba al hijo y yo al padre, en sesiones de escritura improvisada conjunta, como en una verdadera conversación. Después retoqué el texto, pero fue divertido tener un interlocutor para los primeros borradores: daba cierto realismo al diálogo, además de refrescar la creatividad de manera amena.

·         El título del relato fue elegido por dos razones: en primer lugar, porque "Revenge" (Venganza) era el nombre de la nave capitana que utilizó Sir Francis Drake para liderar la Contraarmada "Invencible Inglesa". En segundo lugar, porque dicha contraarmada era una expedición de castigo, para evitar que la "Armada Invencible" española pudiera recuperarse y volver a atacar.
A su vez, la “Invencible” española también era una revancha, todo hay que decirlo: una respuesta a los ataques de Drake contra Cádiz y otros intereses españoles... en definitiva, la venganza es una larga cadena. Eso no impide que a veces sea comprensible: suele tener una parte de autodefensa. Pero sigue sin ser nada recomendable, porque su solución es complicada: una vez comienza la cadena de violencia, es muy difícil ponerle fin…

·         Damnatio memoriae: Este misterioso castigo romano se menciona dos veces en el relato, y consistía en condenar al olvido. Se utilizaba en la antigua Roma para delitos especialmente llamativos. Además de la condena legal (cárcel, ejecución, etc), el nombre del reo era eliminado de crónicas, monedas, monumentos etc., para evitar glorificar al criminal. Era borrado de la memoria histórica.
Aunque no por el mismo motivo, sufrieron un olvido extrañamente similar algunos héroes de Cuba y Filipinas, como Carlos Climent Garcés, mencionado al inicio del relato (el infortunio de Garcés posiblemente fue sólo por un error administrativo). Sin embargo, en el caso de la Contraarmada Inglesa, el olvido parece intencionado. Aquellos marinos ingleses, aunque fracasaron, hicieron sacrificios que casi nadie recuerda. Como en España, a veces "así trata Inglaterra a sus héroes".
Es sorprendente cómo ha sido olvidada la Contraarmada “Invencible Inglesa” de 1589. Es un episodio histórico menos conocido que su homóloga española de 1588, a pesar de ser un desastre igual o mayor. ¿Por qué? Quizá precisamente por su fracaso: por lo que hoy llamaríamos marketing.
La Reina Isabel I Tudor necesitaba reforzar su posición a base de propaganda. Por dos razones: su condición de mujer y de ilegítima (sus padres habrían preferido que reinase un hijo varón. Isabel era hija de Ana Bolena, cuya boda con un rey divorciado nunca reconocieron los católicos). La victoria contra la católica España en 1588, precisamente a causa de tormentas “del cielo”, le daría una imagen fuerte y además la “legitimaría” a ojos de Dios. Lo cual podría haberse ido al traste si se hubiera conocido el destino de la “contraarmada inglesa”, al año siguiente. La segunda parte de esta historia ("Un Acto de Amor") profundiza sobre el tema.





   Es frecuente relacionar el concepto "fan fiction“ con el amor, o directamente con fantasías eróticas. Pero no es ése mi estilo (lo siento por quien esperase leerlas aquí): puedo introducir alguna escena aislada de este tipo, pero mis historias favoritas se centran más bien en la acción y la aventura. De todos modos, esta vez sí me he permitido algunas referencias al amor, debido a la profundidad psicológica de algunos personajes de este relato. No sólo ficticios, sino también reales: María Pita, Inés de Ben, Grace O’Malley, Don Sebastián y alguien ausente pero muy recordado por éste último: el excelente poeta y militar Francisco Aldana.

·         Amor filial: En la ficción televisiva, Alonso estuvo dispuesto a sacrificarse por un hijo al que ni siquiera conocía. Ernesto sufre por la relación destruida con su primer hijo, Tomás de Torquemada, y está intentando reconstruirla con el último: Nexus 6.
En el mundo real, la noble irlandesa Grace O’Malley llegó a rendirse temporalmente para salvar a dos hijos que su enemiga Isabel I había apresado en Londres (uno leal y otro traidor). El rey portugués Don Sebastián no conoció a sus progenitores: su padre murió poco antes de que él naciera, y con su madre sólo tuvo relación por carta, aunque muy frecuente y estrecha. Lo cual es trágico pero sorprendentemente actual, en estos tiempos de redes sociales y relaciones a distancia..

·         Compañerismo: El Ministerio ofrece un sinfín de ejemplos de este tema, no sólo dentro de la patrulla, como el apoyo de Gil Pérez a Alonso al final de "Tiempo de Gloria" (2015), o el soldado de Viriato que va "malviviendo" por varias guerras pero afirma que "los compañeros son sagrados" (2016). Julián siempre ha tenido cierta disposición a escuchar incluso a personas difíciles, como Lola Mendieta, y se arrepintió de haberla encarcelado injustamente; su relación con ella no es profunda, pero ambos parecen dispuestos a apoyarse mutuamente.

·         Amistad y amor fraterno: el amor entre hermanos no aparece directamente en esta ficción, pero sí una amistad lo bastante cercana para considerarse equivalente: Julián, Alonso y Amelia van más allá del simple compañerismo. Se consideran familia.

·         Amor sensual: Cuando la atracción física va unida a la amistad o al cariño, se habla de amor sensual (existan o no relaciones sexuales). El ejemplo más obvio es el de Amelia y Lope, así como Alonso y Elena, pero también existe cierta atracción entre Amelia e Irene.

·         Amor pleno: Algunos filósofos llaman así a las relaciones en las que confluyen casi todos los tipos de amor a la vez. Estas relaciones pueden llevar a la mayor felicidad, pero también a los mayores sacrificios para salvarlas. Desafortunadamente, en este relato no hay salvación posible: los matrimonios de Julián, María Pita e Inés de Ben tienen un final trágico. El heroísmo de las dos últimas puede tener relación con dicha tragedia, ya que pocas cosas motivan a la defensa con tanta fuerza como una amenaza a los seres queridos (y al hogar).
Muchos poetas y filósofos han escrito sobre la dualidad amor-odio, vida-muerte, Eros-Thanatos: pero no sólo por ser opuestos, sino también porque, en circunstancias extremas, pueden estar relacionados. Es curioso cómo la fuerza del amor puede asociarse, en caso de amenaza al ser amado, a lo contrario: la furia y la venganza. Por eso he unido estos relatos en una historia mayor.

    
   Personajes históricos:
·         La idea inicial de estos relatos incluía a Gil Pérez y algunos personajes reales como Isabel I de Inglaterra, María Pita, Francis Drake y Lope de Vega; pero al documentarnos sobre la época, aparecen más personajes históricos tan apasionantes que es imposible dejar de mencionarlos. Por ejemplo:

·         John Dee: Científico y astrólogo de Isabel I de Inglaterra. Se sospecha que fue él quien “robó” a España tecnologías avanzadas de navegación (sextantes, mapas de Mercator), que tanto ayudaron depués a  Isabel y a Drake.  Dee amaba la investigación más que a las personas: llegó a ofrecer su propia esposa a su colega Kelley-Talbott a cambio de su colaboración. Se dice que estudió el “Manuscrito Voynich”, una obra misteriosa cuyas ilustraciones son similares a las del “Libro de las Puertas” del Ministerio del Tiempo, aunque ese rumor no está confirmado.

·         William Shakespeare: En 1589 se desconocía su paradero (fue uno de sus misteriosos “años perdidos”), pero se cree que en esa época viajó para vivir aventuras o para dar sus primeros pasos en el teatro. Su última obra, “La Tempestad”, habla sobre un sabio-mago similar a John Dee.

·         Francis Drake: Hijo de granjeros, se hizo a la mar y ascendió a pirata y almirante, a base de talento y falta de escrúpulos. Pero fracasó al organizar una Armada demasiado grande (la “invencible inglesa”). Después de aquel fiasco tardó 6 años en conseguir que Elizabeth I le confiara otra expedición contra España, pero sólo para ser derrotado nuevamente y morir de fiebres.

·         Grace O’Malley: Noble que reinaba en Irlanda y cobraba impuestos en sus tierras: por esto último Isabel I de Inglaterra la acusó de “piratería”. Grace se resistió: luchó por tierra y mar, nunca se inclinó ante Isabel ni se dirigió a ella en inglés, prefiriendo el latín (como era costumbre entre reyes). Pactó con su enemiga pocas veces, cuando ésta secuestró a los hijos de Grace; el resto del tiempo fue indomable.

·         Lope de Vega: En 1589 estaba recién casado con su primera esposa, y desterrado en Valencia por satirizar a una importante familia castellana. Por eso en este relato Amelia tiene que recurrir a extrañas argucias para trasladarlo a Lisboa. Lope escribió una epopeya sobre la lucha entre España y Drake: “La Dragontea”, que no fue publicada por razones misteriosas (se rumorea que Felipe II censuró la obra para no dar más publicidad a Drake). Lope tuvo numerosos hijos con varias mujeres y, fueran legítimos o no, pagó la manutención de todos: por eso necesitaba trabajar tanto.

·         María Pita: En realidad no se llamaba María, sino Mayor Fernández de Cámara y Pita. Una mujer de carácter, que superó la muerte de su segundo marido y pasó a la Historia con una heroica acción bélica que salvó La Coruña. Sobrevivió y volvió a casarse dos veces más. La Corona le concedió paga de alférez, pero ella no quiso cobrarla hasta su vejez.

·         Inés de Ben: Un caso valeroso como el de María Pita, pero de final trágico. Donó sus bienes y arriesgó su vida para defender la ciudad, pero nunca recibió compensación: acabó lisiada y pidiendo limosna para mantener a sus hijos. Un final injusto, compartido por muchos heridos de guerra como ella. España ya no podía saldar sus deudas: el Siglo de Oro duraría unas décadas más, pero comenzaba a decaer.

·         Don Sebastián de Portugal: Un rey que creció sin padres, entre profecías mesiánicas y una educación quijotesca, de la mano de un pariente cardenal que quería quitarle el trono, en una época de mentalidad bélica… ¿qué podía salir mal?
A los ocho años fue apartado de excelentes administradores y maestros, como Alejo de Menezes, para recibir una educación de monje-guerrero por orden de su anciano y ambicioso tío, el Cardenal Enrique. El joven rey trabajó duro en ese sentido: se consagró a adquirir entrenamiento como soldado y fervor religioso, pero sin conocimientos de administración ni de estrategia.
“Tiene muy buena e santa intención, pero le falta madurez”, dijo de él su pariente Felipe II. Éste le envió al militar más sabio de su tiempo, Francisco Aldana, para intentar disuadirle de invadir Marruecos, pero algo extraño sucedió entre ellos. Aldana y Don Sebastián trabaron una amistad tan súbita como un “flechazo” y la victoria de Lepanto terminó de animarles a organizar la batalla de Alcazarquivir. Pero fue una tragedia que acarreó la muerte de ambos (y la de los principales nobles y soldados de Portugal), porque el joven rey desoyó los consejos de estrategia del militar.
Dicen que Don Sebastián recapacitó en sus últimos instantes de vida, ofreciendo su caballo para que se salvara Aldana, a lo que éste se negó. Esa lucidez final, junto a las profecías que rodearon el nacimiento de Don Sebastián y algunos problemas para identificar su cadáver, dieron pie a hermosas leyendas sobre su supervivencia y futuro retorno, como un ángel o un segundo Rey Arturo: la expedición de Wellington todavía halló sebastianistas en 1808. Por eso mi relato fantasea sobre un Don Sebastián superviviente que ha aprendido de sus errores, aunque sólo sea ficción. En todo caso, algo hay cierto: Portugal le añoró largamente, más allá de la muerte. Eso también es verdadero amor.

   Mª Nieves Gálvez Martínez
   Barcelona, 15 de Mayo de 2017



1) El Extraño Caso de Gil Pérez
2) Un Acto de Venganza: Cap.I | Cap.II | Cap.III | Cap.IV | Cap.V | Cap.VI    
3) Un Acto de Amor: Cap.I  | Cap.II  |  Cap.III  | Cap.IV  | Cap.V  | Cap.VI  Cap.VII | Cap.VIII | Cap.IX | Cap.X 

08 marzo 2017

¿Qué han hecho las mujeres por nosotros? - Día de la Mujer




"¿Qué han hecho las mujeres por nosotros?"

Por Mª Nieves Gálvez

"¡Feliz día de la mujer, guapas, princesas, y... 
no sé qué más decir, no hay información!"
(Casi cualquier persona bienintencionada, el 8 de Marzo)



-¿QUÉ HAN INVENTADO LAS MUJERES? ¿EH?
   -El primer libro ilustrado con fotos.
   -Las fórmulas de la fisión nuclear.
   -Descubrir la composición química 
    de las estrellas y del ADN.
-ESO NO CUENTA, LE DIERON EL NOBEL A SU JEFE.
¿QUÉ INVENTOS HAY A NOMBRE DE ELLAS? ¿EH?
   -El primer libro cuyo autor se sepa.
   -La primera Universidad.
   -La programación informática y el WiFi...
-YA, PERO APARTE ESO, ¿QUÉ HAN INVENTADO?
   -Limpiaparabrisas.
   -Cinturones de seguridad.
   -Primeros sistemas de navegación, 
   de ahí viene el GPS...
-SÍ, PERO ¿APARTE DE CIENCIA, VEHÍCULOS, 
 INFORMÁTICA Y CULTURA, QUÉ HAN INVENTADO?
   -El kevlar para los chalecos antibalas.
   -El test Apgar para atención de
   neonatos, que redujo la mortalid...
-VALE, PERO... ¿APARTE DE SALUD, SEGURIDAD,
 CIENCIA, VEHÍCULOS, INFORMÁTICA Y CULTURA...?
   -Hubo mujeres-soldado medievales 
    en Japón, China y España.
   -Y el mayor pirata fue una mujer china que 
    mandó sobre 300 barcos, 20.000 hombres...
-¡PIRATA! ¿VEIS COMO NO HAN HECHO NADA BUENO?
Ya sabemos que hoy es el día de la mujer. Pero tampoco hace falta inundar Whatsapp, Twiter y Facebok con mensajes sobre princesas, guapas, dibujos en color rosa ni alusiones a maquillajes. No es que sea malo: es que no aporta nada. De esas alusiones a la belleza ya tenemos bastante todo el año: de hecho, la publicidad nos usa casi únicamente para eso. 

Pero no podemos culpar a quien no diga otra cosa por no saber más: realmente, es un tema casi desconocido que no suele mencionarse en los libros de texto.

Por eso quiero hacerlo hoy.

Hoy es el día de hablar de mujeres que hicieron algo más. No rarezas, sino inventos importantes, que han transformado nuestra vida. Pero casi nadie lo sabe. ¿Cuántas veces hemos oído "las mujeres no inventaron nada"?



Es hora de que se sepa que muchos grandes avances de la Humanidad fueron obra de mujeres. Y de que los libros de texto de nuestros hijos mencionen al autor de famosos retratos o inventos si es mujer, no casi exclusivamente cuando es hombre.


La cultura empezó con ellas:
  • Cuando salimos de la Prehistoria, cuando se inventó la escritura, el primer escritor conocido fue mujer: Enheduanna de Summeria, hace 43 siglos (incluso antes que la Epopeya de Gigamesh). 
  • La última gran Biblioteca de la Antigüedad fue dirigida por una mujer: la astrónoma Hypatia de Alejandría (siglo V).
  • La primera Universidad propiamente dicha fue fundada por una mujer: Fatima al Fihri, siglo IX.
  • Si sabemos cuándo habrá eclipses lunares, fue por la astrónoma Agloanike de Thessalia, hace 22 siglos (sus contemporáneos creían que era bruja y que los provocaba ella). 

Ellas también hallaron la clave para pilotar (desde el mar hasta naves espaciales):
  • El astrolabio, que revolucionó la astronomía y la navegación (¡cambió el mundo!), tiene origen incierto; pero entre sus posibles inventoras están Hypatia y Mariam Al-Asturlabi de Aleppo
  • El Apollo XI llegó a la Luna guiado por el software de la informática Margaret Hamilton, y por las ecuaciones de "calculadoras humanas" (expertas en matemáticas) como las afroamericanas Katherine Goble, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, a las que se ha dedicado recientemente la película "Figuras ocultas".

Sin mujeres no habría ordenadores ni Internet:
  • La programación informática fue inventada por Ada Lovelace
  • Las programadoras de los primeros ordenadores (Eniac, Univac, Multivac) eran mujeres, y sus nombres eran secreto militar. 
  • Los lenguajes informáticos modernos ("de alto nivel", como el Cobol), con sus correspondientes compiladores y la palabra "debug" fueron creados por el equipo que lideraba la contraalmirante y científica Grace Murray Hopper.
  • Si tenemos WiFi, es por la ingeniera y actriz Hedy Lamarr

Y hay mucho más...
  • La ciencia ficción moderna comenzó con el "Frankestein" de Mary Shelley, en 1818 (décadas antes que Julio Verne o H. G. Wells)
  • Los primeros inventos de seguridad vial fueron una ridiculizada "preocupación de mujeres": Limpiaparabrisas (Mary Anderson, 1903), calefacción del automóvil (Margaret Wilcox, 1893), línea divisoria entre carriles (la enfermera June McCarroll, a raíz de accidentes que vio cuando viajaba a atender a pacientes),  cinturón de seguridad de 2 puntos (el de 3 lo patentó un hombre: Nils Bohlin). 
  • Si tenemos kevlar para chalecos antibalas, fue por la química polaca Stephanie Kwolek (1965).
  • Si tenemos un adecuado diagnóstico de atención temprana a neonatos, reduciendo la mortalidad infantil, fue por Virginia Apgar (1953)
  • Si sabemos de qué están hechas las estrellas, fue por los análisis espectrográficos de Margaret Lindsay Huggins (1848-1915)
  • Si conocemos los púlsares, la estructura del ADN y las fórmulas de la fisión atómica, fue por tres mujeres: Jocelyn Bell, Rosalind Franklin y Lise Meitner, respectivamente... pero fueron sus respectivos jefes (hombres) quienes se quedaron con el premio Nobel. 

Hubo mujeres soldado:
  • Las onna bugeisha de Japón (mujeres samurai, desde el siglo XII).
  • Mulán (de China, siglo XII) y Juana García de Arintero "la Mulán Española" (siglo XV).
  • Catalina de Erauso "la monja alférez" (siglo XVI) realizó tantas hazañas que obtuvo permiso del Rey para seguir siendo un mando militar, incluso después de hacerse público que no era un hombre.
  • Abundan los casos de mujeres que salvaron ciudades contra invasiones (María Pita, Juana Galana, Agustina de Aragón).
  • Las aviadoras rusas "brujas de la noche" fueron muy temidas por los nazis en la 2ª Guerra Mundial: al pesar menos que un hombre, portaban más bombas en sus aviones. 
  • El pirata más temible de la Historia fue una mujer: Ching Shih, en China, siglo XIX (tuvo 300 barcos y unos 20.000 hombres). 


Qué decir de las artes gráficas...
  • La directora de cine Alice Guy fue quien realmente rodó los primeros cortometrajes de ficción con efectos especiales (medio año antes que el famoso Méliés), siendo galardonada con la Legión de Honor.
  • El primer libro ilustrado con fotografías lo hizo Anna Atkins Children en 1843, aunque por razones de distribución publicitaria el mérito se lo llevó un año después un hombre con otro libro (Talbott). 
  • Si los libros de Historia incluyen retratos de Felipe II de España "en cuyo Imperio no se ponía el Sol" o de la Reina María Antonieta de Francia, deberían nombrar a las correspondientes pintoras (Sofonisba de Anguissola y Madame Lebrun), igual que mencionan al pintor de Felipe IV (Velázquez) o al de Carlos III/Fernando VII (Goya). 


Y esto es sólo un resumen breve, para no aburrir. Me dejo a héroes de guerra, como Irena Sendler (que salvó a 2500 niños judíos y nunca los delató, ni siquiera al ser torturada por los nazis). Deportistas españolas como Margot Moles, viajeras, reporteras de guerra como Gerda Taro (el famoso "Robert Capa" era en realidad el seudónimo que compartían Gerda y su compañero Endre Friedmann), todas ellas de hace alrededor de un siglo. Poetisas de hace milenios, como Safo de Lesbos; matemáticas como Teano en el siglo VI, filósofas medievales como la Doctora de la Iglesia Hildegarda de Bingen (siglo XII...)

Pido un favor hoy: Si vuestros hijos ven en un libro de texto un retrato de Felipe II o de María Antonieta, o leen sobre la invención de la escritura o la informática, por favor, decídselo: sus autores en realidad fueron mujeres. Y si conocéis a algún espectador de la serie "Reinas", informadle de que la escena de un HOMBRE pintando el famoso retrato de Felipe II es incorrecta: fue la pintora Sofonisba.

Eso hará por las mujeres mucho más que llamarlas "guapas" con un dibujo de corazoncitos rosa.

¡Gracias!


Mª Nieves Gálvez

Ingeniera electrónica. 
Friki de la Ciencia y de la Historia.
(Muy, muy friki...)