Blog aperiódico de Marcos Muñoz, aka KalEl el Vigilante, y Mari Nieves Gálvez. Un periodista, una ingeniera; whovians, ministéricos, roleros, cinéfilos, broadwayrriors, curiosos vitales. Y ahora, ¿también un podcast?
10 junio 2020
El Ministerio del Tiempo 40 - "El tiempo vuela" [SPOILERS]
19 marzo 2015
El Ministerio del Tiempo: ¡más puertas, es la guerra!
- El enigma del Autor: Abraham Levi escribió personalmente El Libro de las Puertas, un trabajo de muchos años que se malogró al quemarse parte del volumen en el incendio de su sinagoga. El propio Levi utilizó al menos una puerta del tiempo para viajar a la infancia de la reina Isabel y curarle una herida con "hierba del traidor" no mucho antes de presentarse ante ella para suplicarle protección. Parecía asombrado de la cantidad de puertas que tenía el Ministerio de 2015. Seguimos sin saber si el libro consigna la forma de encontrarlas o de crearlas, pero un video educacional del Ministerio para nuevos funcionarios parece sugerir que "cada día aparecen nuevas puertas", como si éstas surgieran por sí mismas, y no a voluntad.
- El enigma de la Puerta 58 ya ha quedado resuelto: después de "Una negociación a tiempo" ya sabemos que una puerta puede quedar en bucle, no transcurriendo el tiempo parejo en los dos lados de la misma sino reiniciándose en uno de los dos cada cierto lapso, probablemente cada 24 horas. Desde el lado del Ministerio, una puerta en bucle lleva siempre al mismo día de la Historia, sin embargo, desde el otro esa puerta sólo es una puerta del tiempo durante un día en toda la Historia.
- Sólo hay espacio para grabar una partida: a tenor de las puertas en bucle, sabemos también que permiten reescribir los acontecimientos en días sucesivos: si un viajero atraviesa la puerta hacia el bucle y sale de él antes de que este cierre su ciclo de 24 h, puede volver a entrar otro día sin que su primera visita haya quedado registrada. Eso evita que puedan coincidir múltiples copias de una misma persona en el mismo día, por este método. Sólo la última visita al tiempo de una puerta en bucle toma efecto en la puerta posterior.
- Vínculo temporal: es muy posible que al cruzar una puerta del tiempo, o al menos al cruzar una puerta en bucle, ésta afecte de alguna forma al viajero, imbuyéndole de algún tipo de energía especial o registrando de alguna forma su momento de origen. Esto es necesario para poder volver a atravesar la puerta de vuelta hasta el momento adecuado, ya que por un lado de la puerta sólo hay un día posible pero por el otro hay miles y miles. Esta "aura" sería transmitible por cercanía o por lo menos por contacto, ya que el Rabino Levi, perteneciente al siglo XV y que no había atravesado antes la puerta en bucle, pudo llegar hasta 2015 en compañía de la Patrulla*. ¿A qué época hubiera ido a parar Levi si, por casualidad, hubiera atravesado la puerta por su cuenta? ¿Quizás no sería una puerta del tiempo, entonces? ¿Debe activarse una puerta del tiempo desde el lado que no está en bucle para funcionar?
- El infierno español: Como elemento aparte a las puertas en bucle, es cuanto menos plausible suponer que los teléfonos del tiempo y las conexiones a internet de los agentes destacados en diferentes épocas transmiten y reciben sus señales a través de las puertas hasta el año 2015. Sin embargo, sabemos por "Cómo se reescribe el Tiempo" que los teléfonos tienen fallos de cobertura en lugares en los que normalmente también los tendrían, así que la señal de estos aparatos podría estar modificada de alguna forma para viajar individualmente por el tiempo (de manera que, en una región sin en 2015 tampoco la tendrá en ninguna época).
- Tierra de nadie: por un comentario que hace Irene en el primer capítulo al darle el teléfono a Julián, puede suponerse que existe un punto, al cruzar una puerta del tiempo, en que no se está ni en una época ni en otra. Ese punto en que los teléfonos se vuelven locos y en el que no es recomendable activarlos.
* ACTUALIZACIÓN 20 de MARZO:
El propio capítulo muestra que las acciones de las versiones anteriores del mismo día no se manifiestan en las posteriores. Cuando la Patrulla entra por segunda vez, no se encuentra con sus versiones del primer día, aunque vayan a los mismos sitios. Es decir, que cada acceso en días sucesivos a una puerta en bucle anula los efectos del acceso anterior en 1491 (aunque en 2015 siga manteniéndose la experiencia de haber intentado ese acceso, porque la Patrulla recuerda lo que ha ocurrido en cada intento, y el tiempo sigue avanzando). En la Puerta 58, por lo tanto, el vigilante que ha ido docenas de veces a ver el partido no se encuentra con docenas de versiones de sí mismo en el campo, porque cada vez vuelve a ser la primera.
De alguna manera, la puerta altera o a los viajeros o al lado 1491 de la misma cada vez que alguien la atraviesa. Si no, ¿a qué día iría a parar alguien que atraviese la puerta desde 1491? En cada uno de los 5 casos del capítulo, la puerta lleva de vuelta al día en que la puerta fue atravesada por última vez, y no a otro. Pongamos que el primer viaje lo hacen el lunes, la puerta une el lunes de 2015 y el día concreto de 1491. Mientras nadie la atraviese, la puerta está en una especie de estado cuántico de indeterminación: cuando alguien pasa por ella, el primer viaje queda anulado (a efectos de la cronología de 1491: pero ocurrió para la Patrulla) y la puerta pasa a unir el martes de 2015 con ese día concreto de 1491. O bien la puerta siempre une el Ministerio, en la época que sea, y ese día de 1491, pero son los que atraviesan la puerta los que son alterados para que, al atravesar la puerta de vuelta, puedan llegar a su destino y no a ningún otro día.
26 febrero 2015
El Ministerio del Tiempo: Puertas
¿O sí? Incluso si de algún modo Lola consiguió localizar una puerta y entregársela a los franceses para sus planes, es cierto que todas las puertas van a tiempos distintos por un lado... pero al mismo por el otro. El lado "interior" de la puerta, de todas las puertas hasta ahora, va siempre al mismo destino, que va avanzando en el tiempo al mismo ritmo que el de la otra época, pero que coincide en estos momentos con 2015. ¿Es a eso a lo que se refiere el subsecretario Martín con que las puertas no viajan al futuro? ¿Que todas las puertas están sincronizadas en un lado y por tanto todas llevan siempre al mismo tiempo que para nosotros es el presente? No sabemos si las puertas se crean o se encuentran, pero lo que sí parece es que hay algo que las "geolocaliza" siempre por uno de los lados.
- Episodios Multi-Ministerios: no obstante, la abundancia de puertas nos lleva a preguntarnos. ¿podemos llegar a ver a equipos del ministerio originarios de tiempos distintos? Sí, si hay dos puertas que dan aproximadamente a la misma zona con diferentes "decalages" entre ellas: es decir, si una puerta actual da un salto de 200 años hasta 1815 y el equipo del ministerio de 1915 tuviera otra puerta con un salto de 100 años, podría encontrarse en esa aventura con el equipo actual, tal vez con visones muy diferentes de su misión... Desde luego, en aquel caso, sí sería posible viajar al futuro, si el equipo del ministerio de 1915 en vez de volver por su puerta volviera por la del ministerio de 2015. Por supuesto, los archivos del ministerio deberían bastar para saber si el equipo de 1915 ya resolvió aquella emergencia y por tanto no hace falta enviar a otro equipo en 2015... pero ¿y si hubiera dos emergencias, desconocida una de las dos para el equipo más antiguo?
29 agosto 2014
Vincles Extraordinaris: Tot connecta
La secció es deia "Vincles Extraordinaris" i intentava descobrir-vos les connexions ocultes o casuals que existeixen entre els temes més diversos. Però tot i que no sempre és evident, la música que he escollit també anava lligada al tema que tocava.
04 diciembre 2013
Sonic Screwdriving
2. Por su parte, el programa en catalán The Hellfire Club de Álex Santaló y Oriol Estrada para Ràdio Ateneu del Clot dedicó ayer un especial a la serie del tipo de la TARDIS y decidieron invitarme al mismo para pasar un rato de whovianismo en vena. Doctor whoo-o (hey!)...
Lo más relevante, sin duda, es la parte final en la que Oriolcalifica oficialmente como TLQM a Algo Azul... ¡Geronimo!
Con lo que volveríamos a unos instantes antes de la entrevista de El Vuelo del Fénix en el DW Day. Lo dicho, ¡wibbly wobbly, timey wimey! (con extra de sónico por encima, gracias)
17 noviembre 2013
6 para 50 - Horror en las profundidades
Retrocediendo a tiempos del Segundo Doctor, una perforación submarina en busca de gas absorbe un alga parásita capaz de expulsar gas venenoso y una espuma con la que controla las mentes de otros. Fury from the Deep (1968) significó, además, el adios a Victoria Waterfield como tripulante de la TARDIS y la primera aparición del destornillador sónico.
y desde las profundidades de la tierra, sentíme lanzado
a los espacios interplanetarios en forma de roca eruptiva".
11 noviembre 2013
12 para 50 - ¿Quieres diseñar un aparato sónico?
11 junio 2013
Un vistazo a Algo Azul/6: ¿Ciencia o ficción?
Pero en la realidad, los viajes en el tiempo, aunque teóricamente posibles, son... más problemáticos. Utilizar un agujero de gusano es por el momento inviable, entre otras cosas porque su gigantesca fuerza gravitacional destruiría al viajero.
“Siento decepcionar a los fans de la ciencia ficción, pero si la información se preserva, entonces no hay ninguna posibilidad de utilizar agujeros negros para viajar a otros universos. Si saltas dentro de un agujero negro, la energía de tu masa volverá a nuestro universo, pero de una forma destrozada que contendrá toda la información sobre cómo eras, en un estado difícilmente reconocible. Es como quemar una enciclopedia. La información no se habrá perdido, si uno guarda el humo y las cenizas. Pero será difícil de leer”.
(Stephen Hawking)[1]
Probablemente falten pocas décadas para que podamos visitar el futuro mediante otro método más asequible: la hibernación o criogenización. Aún no disponemos de las herramientas necesarias para congelar a un ser humano y reanimarlo en el futuro[4], pero de momento ya se ha conseguido con bacterias y semillas de plantas. La gran desventaja: en el mundo real, ninguno de estos métodos permitiría volver atrás.
¿Queda alguna opción más? ¿Es posible hacer "desaparecer" algo de nuestra época y hacerlo aparecer directamente en otra? Pues sí, por increíble que parezca: ya se está trabajando en ello, pero no con vehículos tripulados, sino en gigantescos aceleradores de partículas. Y no sólo para viajar al futuro, sino quizás incluso al pasado.
Y es que viajar en el tiempo hacia atrás es aún más complicado que hacia adelante. En realidad, según Stephen Hawking es prácticamente imposible, ya que requeriría el uso de materia con densidad energética negativa[5].
Pero en la actualidad, hay dos científicos que no opinan lo mismo: Tom Weiler y Chiu Man Ho, implicados en la investigación del esquivo Bosón de Higgs. Si su última teoría es acertada, existe "una remota posibilidad" de que un acelerador de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones (o LHC según sus siglas en inglés) pueda convertirse en la primera máquina del tiempo... aunque sólo para algunas partículas subatómicas especiales, llamadas "singletes de Higgs". Teóricamente, el “singlete de Higgs” puede salir de cualquier punto del espaciotiempo, viajar por la quinta dimensión (es decir, fuera de nuestro Universo) y regresar reapareciendo por cualquier otra coordenada de nuestro espaciotiempo[6].
Esto es, por coincidencia, muy parecido a la descripción que recurrentemente hace Doctor Who de los viajes de la TARDIS: en la ficción, la nave sale del espacio-tiempo normal, viaja por el Vórtice y vuelve a entrar en el espacio-tiempo convencional una vez alcanzadas las coordenadas deseadas. O en el caso del Doctor, las que a la TARDIS le parezcan bien.
Cuarto Doctor: Somos multidimensionales (…). En cierta forma, mientras estamos aquí no existimos.
(The Hand of Fear, 3ª Parte)
10 enero 2013
Amor
Una pregunta inocente, ¿verdad? Trivial. Simpática. ¿Entonces cómo ha acabado con los dos niños, A.Lex (6) y Victor Von Bebé (4) llorando sentidamente? Si alguien quiere hallar respuesta a partir de las etiquetas de esta entrada probablemente se sienta incluso más perdido.
Tengo unos niños que a veces pueden parecer brutos. Pero en el fondo (y sin rascar demasiado) son inteligentes y sensibles. Demasiado. Cómo los quiero...
- Entre ese capítulo y el siguiente, el del fin del mundo, se lo explicó todo.
- El fin del mundo -recuerda A.Lex-, ¡ah sí, que el sol crecía y explotaba la Tierra! Pero eso no es verdad.
- Bueno, aún no. Pasará dentro de muchísimos millones de años...
Recepción. Labios torciéndose. Ceño encogido. Ojos humedecidos.
- Pero... pero... -llanto real, sincero y dolido- ¡yo no quiero que se acabe el mundo!
Nos damos cuenta de que nos hemos equivocado. Que los niños no entienden bien las escalas de tiempo. Que probablemente algo del "fin del mundo" haya oido el mes pasado en el colegio...
- Mira, ¿tú te acuerdas de los dinosaurios? ¿Verdad que hace muchísimo tiempo? Bueno, pues eso pasará dentro de muchísimo más tiempo del que hace de los dinosaurios...
- Pero, pero ¡y la gente! -el llanto aumenta. Su hermano pequeño comienza a llorar también.
- Bueno, para entonces la gente ya estará en otros planetas, nos habremos ido con naves espaciales. ¡Si cada año se encuentran un montón de planetas nuevos!
A. Lex llora más. Víctor llora más. No quiere que se lo expliquen, ni que se lo suavicen. Quiere que no sea cierto... porque le da una pena tremenda.
- ¡Pero yo no quiero que vayamos a otro planeta! ¡A mi me gusta mucho este, y no quiero que el sol lo destruya!
No puedo quererlos más de lo que los quiero hoy, en ese momento.
Así que temed, criminales abyectos que ensuciais la Tierra, malgastais sus recursos y destruís sus mares. Pues en el día más brillante, en la noche más oscura, el mal no escapara a su vista. Que aquellos que adoran el mal teman su poder: ¡la luz de Lex y Victor!
28 septiembre 2010
Venimos en son de paz
"La ONU no tiene embajadores sino delegados", diréis, "si acaso embajadores de buena voluntad". Sí y no. Hace unos días, saltó en The Sunday Times la noticia de que Mazlan Othman, astrofísica malasia, podía ser nombrada embajadora de la ONU para el Espacio. Su labor sería coordinar la respuesta de la Humanidad cuando se produjera un contacto con inteligencias extraterrestres. Que viendo lo fácil que es coordinarnos entre nosotros, me imagino que la señora Othman lo que haría sería pasarse por el forro el tema "coordinar" y decirle a los alienígenas lo que ella quisiera, empezando por asegurarse de que se lo hayan pensado bien antes de conocernos. Un par de capítulos de "Sálvame" y "Mujeres, Hombres y viceversa" deberían bastar... bueno, tampoco hace falta pasarse, que no queremos que nos desintegren por el bien del universo.
Ella misma lo ha desmentido. Que no quiere decir que sea falso. Pero que si fuera cierto, y yo soy astrofísico, a menos que me llamase Carl Sagan lo más probable es que negara algo así: la de locos que se me iban a acercar en los días siguientes...
A todo esto, el diario Público empezó el domingo a regalar (2 euros, periódico y DVD) la serie "Cosmos" de Sagan. ¿Casualidad? No lo creo...
16 octubre 2009
Tiene que haber algo mejor que la energía oscura
El artículo completo, lo encontraréis este mes bajo el título "Algo pasa con la gravedad":
¿Nos enfrentamos con una nueva física? Eso piensan unos cuantos astrofísicos, que sospechan que nos encontramos a las puertas de una nueva teoría de la gravedad. “Desde la década de 1970 los astrónomos saben que las regiones más externas de las galaxias parecen violar las leyes de la gravitación newtoniana”, dice John D. Anderson. Por aquella época todo el mundo esperaba que las estrellas de esas zonas se comportaran siguiendo las inexcusables leyes de la mecánica celeste: la velocidad orbital se reduce a medida que nos alejamos del centro galáctico. Sin embargo, se encontró que todas las estrellas situadas en las zonas exteriores de la galaxia se mueven a la misma velocidad independientemente de su distancia al centro. La única manera de reconciliar la gravedad newtoniana con las observaciones era postulando la existencia de un halo de materia que envuelve la galaxia. Claro que esta solución provocaba nuevos e incómodos interrogantes. ¿Por qué no observamos ninguna traza de su existencia? Si fuera materia normal emitiría un mínimo de radiación, pero no recibimos ni un solo fotón de ese supuesto halo.
¿Solución? Una nueva huída hacia adelante afirmando que se trata de algo totalmente diferente y extraño a la que conocemos y sobre la que no existe la más mínima evidencia de qué puede tratarse, un tipo de materia indetectable que solo se deja ver por el influjo gravitacional que provoca en las estrellas circundantes. Esta es la materia oscura, un caramelo para los físicos teóricos pues tienen patente de corso para estirar sus teorías y sacar de la chistera partículas de lo más peregrinas que puedan dar cuenta de unas propiedades tan coloristas. La materia oscura se enfrenta a un peculiar reto: han pasado casi 80 años desde que Fritz Ziwcky postulada su existencia por primera vez y nadie sabe qué es; ni siquiera hay una observación directa que nos confirme que está ahí. En la actualidad hay una decena de experimentos en marcha en laboratorios subterráneos -como el de Canfranc en el Pirineo aragonés- esperando ver una partícula de materia oscura chocando con un núcleo atómico. Otros doce pretenden detectar la aniquilación de una pareja de partículas de materia oscura mientras se espera a que el LHC de Ginebra, el famoso acelerador que se estropeó al poco tiempo de inaugurarse, pueda producirla. Ante esta sequía de pruebas lo que la física está pidiendo es un acto de fe, muy parecido al que pidió en el siglo XIX con el también indetectable éter, infinitamente rígido y elástico a la vez.
Tal situación ha sembrado un bien fundado escepticismo entre algunos cosmólogos. Los científicos del Fermilab de Chicago Scott Dodelson y Michele Liguori buscan pruebas que justifiquen la existencia de una nueva teoría de la gravedad capaz de explicar la estructura a gran escala del universo. "Debemos estar condenadamente seguros de que no podemos explicar el universo de otro modo que no sea aceptando la materia oscura", dice Dodelson. El camino al que apuntan es modificar la teoría de Einstein, hacerla más precisa, del mismo modo que hizo el genio alemán al completar la gravitación universal de Isaac Newton.
Una posibilidad es la llamada teoría de la gravedad relativista covariante, formulada en 2004 por Jacob Bekenstein. Está basada en una versión modificada de la teoría newtoniana publicada en 1983 por Mordehai Milgrom. Según este físico israelí la teoría de Newton no se aplica bien a regiones de densidad de materia extremadamente baja. Según él la gravedad es más intensa en sistemas difusos y esto puede explicar el movimiento de las estrellas en las regiones exteriores sin tener que hace uso de la invisible y misteriosa materia oscura. Así, de igual modo que la teoría newtoniana no se aplica en campos gravitatorios intensos y debe ser sustituida por la einsteniana, quizá sea necesaria una nueva teoría para regiones con campos muy débiles. Esta propuesta inicial de Milgrom ha sido retomada, completada y corregida por Bekenstein. Pero todavía hay mucho camino por recorrer. "Debemos comprobar todas las predicciones de la nueva teoría y compararla con el paradigma de la materia oscura para ver si es una alternativa viable", añade Liguori.
Otro físico, John Moffat, ha propuesta una teoría gravitacional no-simétrica que también intenta explicar el misterio de la materia oscura. En esencia sigue el mismo camino que recorrió Einstein en los últimos años de su vida y fracasó: encontrar una teoría unificada de campos. El asunto es bastante técnico y la clave reside en comparar las ecuaciones del campo electromagnético con las del gravitatorio. Entre ellas hay una peculiar diferencia que si se solventase apuntaría a "la existencia de una nueva fuerza fundamental en el universo", dice Moffat. Las complicaciones matemáticas de esta aventura científica son homéricas y hasta el momento solo se han encontrado aproximaciones a lo que podría ser una nueva teoría, pero los pocos físicos que trabajan en ello piensan que van a poder expulsar del universo esa inexplicable materia oscura.
Y si no teníamos suficiente con ella, en 1997 los cosmólogos añadieron una complicación aún mayor: ese año se descubrió que el universo estaba acelerando. La relatividad general dice que, si no hay más materia que la que arde, es imposible luego "algo" debe estar empujando. ¿El qué? Nada más fácil. Ya teníamos la materia oscura para explicar el movimiento de las estrellas, luego introduzcamos algo aún más extraño para explicar esta aceleración: la energía oscura. No obstante, un pequeño número de científicos sostienen que no es más que una nueva indicación de que debemos modificar nuestra concepción de la gravedad. Entre ellos se encuentran Martin Kunz y Domenico Sapone. El problema fundamental, como estos dos físicos declaran, es que "no podemos observar directamente ni la energía oscura ni la gravitación modificada". No hay manera de distinguir experimentalmente entre ambas: "las dos parecen lo mismo", añade Kunz.
03 abril 2009
Los 300 dinosaurios curiosos
A eso, a la escritura, le dedico el contenido de este mensaje 300. A la escritura y a la falta de publicidad que mencionaba. Porque otra cosa que no he publicitado demasiado es mi último libro. Primero fueron las colaboraciones con Fanpiro. Después el libro 500 trucos para dejar de fumar. Y a continuación me propusieron un libro sobre dinosaurios.
Siempre había querido escribir un libro sobre dinosaurios.
Aunque fuera de los típicos libros de la "serie 1000". Aunque fuera línea blanca. Aunque lo fueran a vender más en la sección de libros del Carrefour que en librerías. Todo auténtico friki de mi quinta se ha interesado siempre por los dinosaurios. Yo ya dije en su momento, pese a mi pasión, que cualquier crío de 7 años sabría más que yo sobre el tema: hay una curiosa cantidad terabytica de datos sobre dinos que somos capaces de almacenar cuando tenemos pocos años de edad. Nombres, grafías, tamaños, pesos, edades, eras, hábitos alimenticios... Sí, aunque Alan Grant se pusiera asustaniños con los velociraptores al inicio de Parque Jurásico, porque es cierto que pese a todo lo que sabemos sobre los dinosaurios... lo cierto es que sabemos muy poco sobre los dinosaurios. Tened en cuenta que de algunos de los más famosos, el T-Rex por poner un caso claro, apenas se han encontrado 30 ejemplares, y sólo 3 cráneos completos; que hay algunos de los medianamente conocidos (como el Procompsognatus) de los que toda la información que se dispone viene de un sólo hueso: no un fósil completo, UN HUESO. O que aún jamás nadie ha encontrado un fósil completo de Triceratops...
Pero claro, todo eso lo aprendí cuando empecé a documentarme para escribir el libro.
Éste libro. Os lo presento: libro, unos amigos...
Sí: un libro, dos portadas distintas, el mismo contenido. Si ya era un friki superfeliz por haber publicado un libro de dinosaurios (¿que no aparece mi nombre por ningún lado? ¡Y qué más da! Bueno, vale un poco sí da...), ¡el colmo de la frikería es que tuviera portadas alternativas multicolores! ¡El terror de los completistas!
¿Y dentro? Pues información sobre los grandes saurios...
...sobre los no tan grandes, sobre los dinosaurios en la ficción (cine, literatura, videojuegos, televisión, música incluso)...


(Continuará...)
27 agosto 2008
2 momentos de "La ciencia de Mundodisco II: El Globo"
p.27: "Lentamente las historias cambiaron. Ahora la Luna era otro mundo, y utilizando la fuerza de los cisnes era posible viajar hasta él en un carro. Después (sugirió Julio Verne) podíamos llegar hasta allí en un cilindro hueco disparado por un cañón gigante desde Florida. Finalmente, en los años 60 del siglo XX descubrimos al tipo correcto de cisnes (oxígeno e hidrógeno líquidos) y el tipo correcto de carro (varios millones de toneladas de metal), y volamos hasta la luna. En un cilindro hueco disparado desde Florida. No exactamente por un cañón. Aunque básicamente sí lo era, en un sentido físico: el cohete era el cañón, que hizo el viaje, disparando combustible quemado en vez de una bala"
p.38: ¿Como escribirías, con dos palabras, unas instrucciones informáticas que emularan fielmente a Rincewind? "RUN RINCEWIND"
12 marzo 2008
¿Nos atacan los Bichos?
Reuters informa hoy que han finalizado los estudios prelimiares sobre un meteorito que cayó el pasado Septiembre 1.300 km al sur de Lima y que dejó un profundo cráter de 15 metros de diámetro. "Peligroso, pero lo normal en un meteorito", os diréis. Pues no: el meteorito debería haberse desintegrado en la atmósfero porque estaba hecho de roca, no de metal pero se mantuvo casi de una pieza antes de chocar a (flipadlo) unos 24.000 km/h (clavado en los 13 APs de velocidad, para los amigos jugadores de DC Heroes), lo que quiere decir que la atmósfera no sólo no lo consumió sinó que tampoco lo frenó demasiado. Este pedazo de piedra gris espacial debería haber llegado a unas 40 ó 50 veces menos velocidad (cerca de la velocidad del sonido, en lugar de 16 veces por encima) y haberse enterrado en un agujero sin cráter
Tras analizarse en Houston sabemos que no se parece a ninguno de los meteoritos marcianos que nos han llegado hasta ahora, ni ya puestos a ningún otro.
El tema está haciendo replantearse seriamente a la comunidad geoespacial cómo se comportan los meteoritos al entrar en la atmósfera (éste, por ejemplo, giraba a gran velocidad: ¿podría tener que ver con su resistencia a la fricción?) y la seguridad de las personas, ya no sólo amenazada por los meteoritos de mayor tamaño, lo que a corto plazo posiblemente aumentará el seguimiento de las órbitas de meteoros de tamaño inferior al que actualmente se consideraba peligroso.
Y encima, muchos peruanos se sintieron mal tras ir a ver el cráter (quizás por las aguas estancadas). Los bichos nos atacan. Preparaos.
21 noviembre 2007
Cruel to be Kindle
¿Teclado en un libro? Sigamos leyendo: los 300 gramos del aparatillo incluyen lector de tarjetas e internet movil de alta velocidad (¿WiFi? ¿3G? Las tarifas y puntos de acceso son bien distintos) para "descargar un libro desde cualquier lugar y en menos de un minuto" (¿en qué formato: Reader, PDF, Word? ¿Desde dónde: Proyecto Gutenberg, la Library of Congress, redes P2P, Amazon?). Por cierto, si según el artículo en 256 MBs caben cerca de 300 libros (pequeños me parecen), ¿a qué le llaman "conexión de alta velocidad"? Vale que 1 segundo también es "menos de un minuto", pero a mí al menos esa expresión me suena a casi un minuto... y 16 kbps* no es exactamente una velocidad para tirar cohetes. El gadget incorpora un diccionario de inglés de serie y (carcajadas por favor) "acceso gratuíto a la Wikipedia".
1. La Wikipedia ya es gratuíta. ¿O quieren decir que si me conecto a internet con el Kindle y en vez de navegar hacia Google voy a la Wikipedia me devolverán el importe de la conexión? ¿Los enlaces externos me costarán dinero?
2. Podría significar que tiene la Wikipedia en memoria... lo cual dado su tamaño (¡en todos sus idiomas!) y actualizaciones constantes me parece imposible. ¿No podré escribir en la Wikipedia con Kindle ni participar en sus foros?
3. Si quiere decir lo que parece, que además de descargar libros (¿de Amazon? ¿Pagaré con tarjeta a través del dispositivo o cada uno irá directamente enlazado a mi cuenta corriente? ¿Aceptará Paypal?) con este trasto podré navegar SÓLO por la Wikipedia, como cuando en los años 50 regalaban radios que sólo sintonizaban una emisora (!)**, me parece un torpe intento de disfrazar de "feature" el mayor "bug" del aparato, que lo harían obsoleto ya antes de nacer en comparación a casi cualquier PDA o smartphone actual. Incluso a los 272 euros por los que saldrá al mercado.***
Muchos dispositivos han intentado hasta hoy hacer la lectura digital de libros algo portátil. Todos han fracasado hasta ahora: sencillamente sólo unos pocos sacan partido a máquinas dedicadas exclusivamente a eso, leer mucho tiempo en una pantalla sigue siendo incómodo (brillo, parpadeo, tamaño de letra, pasar muchas veces de página), no hay estándares comunes (Microsoft lo intentó con Reader y es lo más parecido a un éxito que se ha cosechado en este campo, los PDF son demasiado grandes), no hay presencia física en una tienda, no hay manoseo de páginas, no hay casi rastro de edición (una página del archivo digital de El Hobbit tiene prácticamente el mismo aspecto que una página del archivo digital de 1000 chistes de Lepe). No digo que no se logre algún día (quizás cuando se democratice el papel digital de Philips) pero dudo que el Kindle vaya a merecer más que un jocoso párrafo en la historia de los libros electrónicos.
*16 kbps, resultado de dividir 256 Mb entre 295 libros y 56 segundos.
** Y creo que en los 70 la BBC lo llegó a intentar con los televisores cuando surgió la competencia de la ITV.
*** La mayoría de críticas entre paréntesis de esta opinión van dirigidas al artículo de ADN: imagino que Amazon se habrá esmerado algo más a la hora de informar sobre su bebé.
20 febrero 2007
¿Duro o inflexible?
Pero en fin, todo esto va en relación a la siguiente noticia que puede que algunos hayáis leído. Slashdot anunciaba hoy que científicos estadounidenses y alemanes han desarrollado un material más duro que el diamante. En realidad se trata de la acepción científica de "dureza", aunque contra lo que pueda parecer eso hace al material más y no menos interesante. No, esta mezcla de estaño fundido y titanato de bario (un compuesto cerámico) puede que no sea el nuevo adamántium, pero...
...entre 58 y 59ºC el material es hasta 10 veces más rígido que el diamante. La causa está en las propiedades del titanato de bario, cuya estructura cristalina cambia en ese rango de temperaturas, haciendo que su volumen se expanda. Lo verdaderamente interesante es que si se aplica el resultado a otros compuestos, se pueden conseguir materiales flexibles bajo ciertas condiciones, incluso bajo la mayoría de las condiciones, pero que en determinadas otras se comporte de forma diferente. Materiales duales, vamos. Nada nuevo pero hasta ahora más estético que práctico.
De ahí a las moléculas inestables, un paso. La noticia original, por cierto, está en http://www.newscientisttech.com/article.ns?id=dn11093