Mostrando entradas con la etiqueta extrañum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extrañum. Mostrar todas las entradas

10 junio 2020

El Ministerio del Tiempo 40 - "El tiempo vuela" [SPOILERS]

   Es el capítulo 40 de El Ministerio del Tiempo, el sexto de la cuarta temporada, y Salvador Martí está celebrando el 40º aniversario del día que conoció a su mujer, de su entrada en el Ministerio, del comienzo de una larga relación vital con un genio español: Emilio Herrera. No al principio: el arranque melancólico del episodio, donde repasamos en un minuto la vida de Salvador junto a su esposa Sofía, sus primeros besos, su compromiso, su matrimonio, la enfermedad que se la llevó, todo en un parque por el que pasan los niños que a ellos les fueron negados, culmina en el cementerio donde ella está enterrada, al que le lleva flores. No es una celebración, es una conmemoración, en la que persiste el fantasma de Sofía, que aún acompaña a Salvador porque, como él mismo dice, ella nunca se ha ido. Es un inicio que tiene como referente el de Up, el film de Pixar, y no es una referencia casual: como aquel, en este episodio se va a hablar de un pionero de la aeronáutica incomprendido y de una conexión inesperada que va más allá de la edad.

   "El tiempo vuela", escrito por Pablo Lara (autor de los episodios interactivos y los audiodramas del Ministerio), Daniel Corpas (Malaka) y Javier Olivares, y dirigido por Chiqui Carabante, cumple con muchas de las señas de identidad de la serie: recupera una figura histórica importante pero poco conocida, la del ingeniero Emilio Herrera (interpretado impecablemente por Vicente Romero), pasa cuentas con los "muy buenos soldados pero muy malos jefes" que ha tenido siempre España (en esta ocasión, los del gobierno republicano y franquista: aquí reciben todos) y defiende la dignidad de los grandes que se han visto una y otra vez humillados por los corruptos y los poderosos. Plantea sin aspavientos la genialidad y la relevancia de Herrera, y nos hace preguntarnos cómo es posible que no conozcamos más a un tipo que no solo era amigo de Einstein y entendía su discurso científico sino que se avanzó a sus temores sobre el uso militar de la ciencia e inventó avances revolucionarios. Con gran sensibilidad, el episodio dedica su presupuesto a los objetos físicos importantes (la escafandra, los periódicos) y a los entornos vitales para los personajes, antes que a la representación digital de grandes espectáculos aeronáuticos. A su manera es una secuela del tebeo Mi tiempo se acaba (Aleta/Evolution Cómics, 2018), con el que establece un juego de espejos que queda rematado en el dibujo que hace Velázquez en el pastel de la escena final, que es parte de la portada del cómic.

   Pero esta vez el capítulo no utiliza como vehículo las aventuras de la Patrulla (ni Pacino ni Julián aparecen, y Alonso solo como alivio cómico junto a Velázquez), sino las de Jaime Blanch y su Salvador Martí: este es su capítulo, esta es su vida. Es como una de aquellas historias de complemento de Superman en los 70, "La vida privada de Clark Kent": ¿a qué dedica su tiempo el subsecretario del Ministerio, un hombre que ha confesado que no tiene aficiones, cuando no está ejerciendo de subsecretario? A ser el ángel de la guarda de Emilio Herrera, por razones que iremos descubriendo poco a poco, y que tienen que ver no solo con la relevancia histórica del personaje, sino con su propia trayectoria vital. Vemos a Salvador Martí protegiendo a Herrera en 1932 y 1936, visitándole en su exilio en 1947, y de manera muy importante al joven Salvador que entró en el Ministerio en 1980 (interpretado por Rodrigo Saénz de Heredia), donde conoce a la que acabará siendo su mujer (Sofía de joven es Beatriz Arjona), y sus primeros encuentros con la corrupción y con la "puta mariposa" del caos que ya le perseguirá toda su vida. Elementos fundamentales para el desarrollo de su personalidad, piedras de toque que hasta ahora desconocíamos: su esposa, su admiración por Herrera, el tiempo que se empeña una y otra vez en ponerle la zancadilla y Salvador, cada una de las veces, interponiéndose entre el tiempo y Herrera, si no puede protegerle de los hombres, al menos le protegerá del tiempo... como al hijo que él y Sofía (el conocimiento) nunca tuvieron.
   "El tiempo vuela" habla, cómo no, del paso del tiempo y de que no siempre pone las cosas en su lugar, si no hay alguien que lo reivindique. Es tanto el capítulo de Herrera como el de Salvador, y de aquello que les une: el honor, la defensa inagotable del trabajo bien hecho hasta las últimas consecuencia, y el amor. Es un capítulo donde las miradas dicen tanto como las palabras: el embeleso de Einstein en el tablao flamenco, el sufrimiento traicionado de Herrera y de quien le tiene que ejecutar, el amor eterno y el dolor de Salvador con el fantasma de Sofía, a medio camino entre el Espíritu Burlón de Noël Coward y la Carmela de Sanchis Sinisterra.

   El otro misterio que abre este episodio surge de la trama secundaria del delegado del gobierno que visita el Ministerio para hablar de la subida de presupuesto, concretamente la identidad del personaje que se ha hecho pasar por ese delegado y ha estado visitando el Ministerio y entrevistando a sus "estrellas" mientras Salvador estaba de misión. ¿Es un fan del futuro? ¿Un espía? El falso "Nacho" (Daniel Pérez Prada) promete ser una pieza importante de los dos últimos capítulos de la temporada, y habrá que estar al tanto de sus intenciones.

Reseñas de El Ministerio del Tiempo
T1: 1 Empecinado | 2 Lope | 3 Hitler | 4 Rabino | 5 Guernica | 6 Lazarillo | 7 Leiva | 8 Lorca
T2: 9 Cid | 10 Pacino | 11 Cervantes | 12 Napoleón | 13 Gripe | 14 Houdini | 15 Filipinas | 16 Filipinas | 17 Alcázar | 18 Vampira | 19 Lombardi | 20 | 21
T3: 22 Hitchcock | 23 Mincemeat | 24 Bécquer | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34
T4: 35 Eulogio | 36 Almodóvar | 37 Bloody Mary | 38 Picasso | 39 Anacronópete | 40 Herrera | 41 Fernando VII | 42 Salcedo

19 marzo 2015

El Ministerio del Tiempo: ¡más puertas, es la guerra!

Llevamos ya cuatro episodios de El Ministerio del Tiempo, y aunque el sistema de viajes en el tiempo sigue siendo igualmente misterioso, empezamos a tener más datos sobre las puertas y cómo funcionan. A saber:
  • El enigma del Autor: Abraham Levi escribió personalmente El Libro de las Puertas, un trabajo de muchos años que se malogró al quemarse parte del volumen en el incendio de su sinagoga. El propio Levi utilizó al menos una puerta del tiempo para viajar a la infancia de la reina Isabel y curarle una herida con "hierba del traidor" no mucho antes de presentarse ante ella para suplicarle protección. Parecía asombrado de la cantidad de puertas que tenía el Ministerio de 2015. Seguimos sin saber si el libro consigna la forma de encontrarlas o de crearlas, pero un video educacional del Ministerio para nuevos funcionarios parece sugerir que "cada día aparecen nuevas puertas", como si éstas surgieran por sí mismas, y no a voluntad.
  • El enigma de la Puerta 58 ya ha quedado resuelto: después de "Una negociación a tiempo" ya sabemos que una puerta puede quedar en bucle, no transcurriendo el tiempo parejo en los dos lados de la misma sino reiniciándose en uno de los dos cada cierto lapso, probablemente cada 24 horas. Desde el lado del Ministerio, una puerta en bucle lleva siempre al mismo día de la Historia, sin embargo, desde el otro esa puerta sólo es una puerta del tiempo durante un día en toda la Historia.
  • Sólo hay espacio para grabar una partida: a tenor de las puertas en bucle, sabemos también que permiten reescribir los acontecimientos en días sucesivos: si un viajero atraviesa la puerta hacia el bucle y sale de él antes de que este cierre su ciclo de 24 h, puede volver a entrar otro día sin que su primera visita haya quedado registrada. Eso evita que puedan coincidir múltiples copias de una misma persona en el mismo día, por este método. Sólo la última visita al tiempo de una puerta en bucle toma efecto en la puerta posterior.
  • Vínculo temporal: es muy posible que al cruzar una puerta del tiempo, o al menos al cruzar una puerta en bucle, ésta afecte de alguna forma al viajero, imbuyéndole de algún tipo de energía especial o registrando de alguna forma su momento de origen. Esto es necesario para poder volver a atravesar la puerta de vuelta hasta el momento adecuado, ya que por un lado de la puerta sólo hay un día posible pero por el otro hay miles y miles. Esta "aura" sería transmitible por cercanía o por lo menos por contacto, ya que el Rabino Levi, perteneciente al siglo XV y que no había atravesado antes la puerta en bucle, pudo llegar hasta 2015 en compañía de la Patrulla*. ¿A qué época hubiera ido a parar Levi si, por casualidad, hubiera atravesado la puerta por su cuenta? ¿Quizás no sería una puerta del tiempo, entonces? ¿Debe activarse una puerta del tiempo desde el lado que no está en bucle para funcionar?
  • El infierno español: Como elemento aparte a las puertas en bucle, es cuanto menos plausible suponer que los teléfonos del tiempo y las conexiones a internet de los agentes destacados en diferentes épocas transmiten y reciben sus señales a través de las puertas hasta el año 2015. Sin embargo, sabemos por "Cómo se reescribe el Tiempo" que los teléfonos tienen fallos de cobertura en lugares en los que normalmente también los tendrían, así que la señal de estos aparatos podría estar modificada de alguna forma para viajar individualmente por el tiempo (de manera que, en una región sin en 2015 tampoco la tendrá en ninguna época).
  • Tierra de nadie: por un comentario que hace Irene en el primer capítulo al darle el teléfono a Julián, puede suponerse que existe un punto, al cruzar una puerta del tiempo, en que no se está ni en una época ni en otra. Ese punto en que los teléfonos se vuelven locos y en el que no es recomendable activarlos.
Poco a poco, la mitología de la serie crece. Puede que ahora ya sepamos de qué tiempo viene Ernesto e incluso quién es, realmente, pero cada dato que conocemos sólo hace que señalar nuevos misterios aún por descubrir y que rodean a todo el Ministerio y su funcionamiento.

* ACTUALIZACIÓN 20 de MARZO:
El propio capítulo muestra que las acciones de las versiones anteriores del mismo día no se manifiestan en las posteriores. Cuando la Patrulla entra por segunda vez, no se encuentra con sus versiones del primer día, aunque vayan a los mismos sitios. Es decir, que cada acceso en días sucesivos a una puerta en bucle anula los efectos del acceso anterior en 1491 (aunque en 2015 siga manteniéndose la experiencia de haber intentado ese acceso, porque la Patrulla recuerda lo que ha ocurrido en cada intento, y el tiempo sigue avanzando). En la Puerta 58, por lo tanto, el vigilante que ha ido docenas de veces a ver el partido no se encuentra con docenas de versiones de sí mismo en el campo, porque cada vez vuelve a ser la primera.

De alguna manera, la puerta altera o a los viajeros o al lado 1491 de la misma cada vez que alguien la atraviesa. Si no, ¿a qué día iría a parar alguien que atraviese la puerta desde 1491? En cada uno de los 5 casos del capítulo, la puerta lleva de vuelta al día en que la puerta fue atravesada por última vez, y no a otro. Pongamos que el primer viaje lo hacen el lunes, la puerta une el lunes de 2015 y el día concreto de 1491. Mientras nadie la atraviese, la puerta está en una especie de estado cuántico de indeterminación: cuando alguien pasa por ella, el primer viaje queda anulado (a efectos de la cronología de 1491: pero ocurrió para la Patrulla) y la puerta pasa a unir el martes de 2015 con ese día concreto de 1491. O bien la puerta siempre une el Ministerio, en la época que sea, y ese día de 1491, pero son los que atraviesan la puerta los que son alterados para que, al atravesar la puerta de vuelta, puedan llegar a su destino y no a ningún otro día.

26 febrero 2015

El Ministerio del Tiempo: Puertas

Aunque estoy seguro de que el primer capítulo de El Ministerio del Tiempo no nos ha revelado en toda su profundidad el detalle del gran secreto español, las puertas del tiempo, sí que nos ha dejado bastantes datos y pistas para empezar a reflexionar sobre el sistema de viajes que proponen sus autores. Veamos algunos de ellos (avisando que, para quien no haya visto aún el episodio, aquí hay SPOILERS):


- De viaje: para empezar, las puertas no sólo permiten viajar en el tiempo sino también en el espacio. Aunque todas las autorizadas se encuentran en los pasillos que parten de la espiral bajo Madrid, parece claro que conducen a sitios tan distantes como Flandes o Barcelona. Cuanto menos sabemos que una de ellas lleva a los servicios de Galerías Preciados de 15 años atrás y otra a las cercanías del Acueducto de Segovia en tiempos romanos. En caso de una misión urgente (y las misiones del tiempo tienen pinta de ser todas urgentes, desde que se detecta laintrusión hasta que puede cambiar la Historia) no tendría sentido dejar a los operativos en sus lugares residenciales habituales si hay que perder días en ir a buscarlos a caballo.

- Traslado temporal: es muy probable que las puertas hayan sido encontradas en otros sitios y llevadas luego hasta el Ministerio (un poco al estilo Monstruos S.A., donde las puertas se guardan aparte y se trasladan a la fábrica para su uso). La razón para suponer esto es que, aunque podría haber una razón para que en un pozo de Madrid hubiera cientos de accesos a otros tiempos y lugares (un accidente en el pasado o futuro) es clave para la trama que hay otras puertas en lugares distintos, las no-autorizadas. Parece también que las puertas pueden ser clausuradas.

- El Ministerio miente: las puertas no sólo llevan al pasado. Está claro que si el vigilante de la puerta romana, por ejemplo, hubiera cruzado la puerta hubiera llegado a 2015, es decir, al futuro... que es precisamente lo que hicieron el francés y el afrancesado que pretendían cambiar el curso de la Guerra de la Independencia en este episodio, encontrar una puerta en su tiempo que conducía a nuestro presente, pero para ellos el futuro. Por lo tanto nada impide que haya más puertas que llevan a tiempos posteriores al nuestro, aunque sería comprensible que el Ministerio no quiera hacer sabedores de ellos a todos sus agentes.

¿O sí? Incluso si de algún modo Lola consiguió localizar una puerta y entregársela a los franceses para sus planes, es cierto que todas las puertas van a tiempos distintos por un lado... pero al mismo por el otro. El lado "interior" de la puerta, de todas las puertas hasta ahora, va siempre al mismo destino, que va avanzando en el tiempo al mismo ritmo que el de la otra época, pero que coincide en estos momentos con 2015. ¿Es a eso a lo que se refiere el subsecretario Martín con que las puertas no viajan al futuro? ¿Que todas las puertas están sincronizadas en un lado y por tanto todas llevan siempre al mismo tiempo que para nosotros es el presente? No sabemos si las puertas se crean o se encuentran, pero lo que sí parece es que hay algo que las "geolocaliza" siempre por uno de los lados.

- Episodios Multi-Ministerios: no obstante, la abundancia de puertas nos lleva a preguntarnos. ¿podemos llegar a ver a equipos del ministerio originarios de tiempos distintos? Sí, si hay dos puertas que dan aproximadamente a la misma zona con diferentes "decalages" entre ellas: es decir, si una puerta actual da un salto de 200 años hasta 1815 y el equipo del ministerio de 1915 tuviera otra puerta con un salto de 100 años, podría encontrarse en esa aventura con el equipo actual, tal vez con visones muy diferentes de su misión... Desde luego, en aquel caso, sí sería posible viajar al futuro, si el equipo del ministerio de 1915 en vez de volver por su puerta volviera por la del ministerio de 2015. Por supuesto, los archivos del ministerio deberían bastar para saber si el equipo de 1915 ya resolvió aquella emergencia y por tanto no hace falta enviar a otro equipo en 2015... pero ¿y si hubiera dos emergencias, desconocida una de las dos para el equipo más antiguo?

- El Listín. Irene da a entender que hay cambios constantes, y aunque lo dice de pasada eso es muy interesante. Por un lado porque implica que pueden añadirse nuevas puertas con frecuencia. Por otro porque puede significar que las puertas no siempre conducen al mismo tiempo (algo que de momento no cuadra con lo que sabemos) o no siempre están en el mismo sitio (algo que tendría más sentido y conectaría con la posibilidad antes mencionada de que las puertas no-autorizadas puedan llevarse físicamente al Ministerio).

- Repito la pregunta que me hacía ayer: ¿cómo ha hecho el funcionario fan del Athlético de Madrid para asistir más de veinte veces el mismo partido de fútbol, si el tiempo transcurre igualmente en todas partes... específicamente yendo a través de la misma puerta? ¿Se puede hacer que una puerta vaya a un mismo tiempo varias veces?

- Probablemente, con su llamada al final del capítulo, Julián ha provocado la muerte de su mujer, retrasándola unos minutos respecto a la rutina que hubiera seguido sin esta y haciendo que se encontrara con el coche con el que tuvo el accidente y que dos minutos antes no hubiera estado ahí. Y es más probable eso que lo contrario (que la llamada haya evitado la muerte) porque eso evitaría que Julián entrara a formar parte del Ministerio y, paradojicamente, que pudiera llamar al pasado para evitar la muerte de su mujer. ¿O, en claro homenaje a "El Día del Padre" de Doctor Who acabaremos viéndole a él al volante del coche que la mató para poder restablecer la línea temporal?

Aún no tenemos pistas de qué puede ser lo que impulsó a Lola Mendieta a abandonar el Ministerio (si es que lo ha hecho), con/para quién trabaja (¿a quién llamaba?) o qué puede pasar si el tiempo es alterado (¿tiene mecanismos el Ministerio para detectar los cambios a tiempo y tratar de rectificarlos? ¿Va afectando a eras concretas mientras su efecto se extiende por la línea temporal o se aplica de repente a todo el contínuo? ¿Por qué no se han clausurado puertas tan peligrosas como la que va a tiempos del Imperio Romano, si cualquier pequeño cambio en aquella época podría ser catastrófico para el presente? ¿Es que el Tiempo es más resistente de lo que puede parecer, se resiste a ser cambiado?). 

Quedan muchas horas de El Ministerio del Tiempo por delante, y seguro que varias de estas preguntas encontrarán respuesta (y despertarán otras nuevas) en los episodios por venir.

29 agosto 2014

Vincles Extraordinaris: Tot connecta

Aquest estiu he tingut la sort de poder participar amb una secció setmanal en un programa de ràdio a Onda Cero Catalunya, el Fem l'Agost que presenten en Joan Puig, Pere Roura i Berenguer Costa (i l'oncle Gustau!).

La secció es deia "Vincles Extraordinaris" i intentava descobrir-vos les connexions ocultes o casuals que existeixen entre els temes més diversos. Però tot i que no sempre és evident, la música que he escollit també anava lligada al tema que tocava.

VINCLES/1 (des del minut 11:17)
VINCLES/2 (des del minut 34:43)
VINCLES/3 (des del minut 9:59)
VINCLES/4 (des del minut 17:25)

En el tercer programa, per exemple, hem començat parlant de la darrera pel·lícula dels Transformers: l'era de l'extinció, ara amb dinosaures, que ens ha portat a recordar la "guerra dels ossos" que es va desenvolupar al segle XIX entre l'equip de paleontòlegs de l'Edward Drinker Cope i l'Othniel Charles Marsh, i que es va acabar al 1892. La música de fons és la dels "End Credits" de la pel·lícula Parc Juràssic, potser el film que més recentment ens ha il·lustrat la figura dels paleontòlegs moderns.

Això ens ha fet recordar altres coses que van passar al 1892, com ara el primer partit de basquet de la història, que a Samoa hi va haver dos 4s de Juliol, o que Conan Doyle va publicar el primer recull d'aventures de Sherlock Holmes. La música escollida per a aquest segment és l'Himne Nacional de Samoa, "O Le Fu'a o Le Sa'olotoga o Samoa" que vol dir "Samoa, l'estendard de la llibertat".

El 5 d'octubre d'aquell 1892 van caure dos mites criminals: a Lieja (Bèlgica) l'Adam Worth, a qui Scotland Yard anomenava "el Napoleó del Crim" (wink, wink, nudge, nudge), i a Coffeyville (Kansas) la banda dels autèntics germans Dalton. És amb una suite de peces del film animat La balada dels Dalton que ho il·lustràvem. Acabava la dècada en que havien anat morint els grans mites criminals de l'Oest, i que havia començat al 1881 amb en Pat Garret abatent Billy el Nen i el duel de l'OK Corral a Tombstone. Si una mort es recordaria als Estats Units aquell any, però, seria la del president James Garfield, tot just electe, a qui va assassinar l'advocat Charles Guiteau.

D'aquesta mort, i de tots els magnicidis nordamericans, en parla el musical Assassins de l'Stephen Sondheim, estrenat al 1990 a l'off-Broadway i arribat al propi Broadway al 2004, amb un muntatge que es va emportar 5 premis Tony, un d'ells per a en Denis O'Hare pel seu paper de Charles Guiteau. De la "balada dels Dalton" hem passat a "The ballad of Guiteau" d'Assassins, amb Denis O'Hare i Neil Patrick Harris.

Hem parlat de la carrera d'en Harris, aleshores, amb recomanació especial del seu Doctor Horrible's Sing Along Blog. La música del segment era, precissament, el tema "Brand New Day" de la minisèrie.

Aquí ve potser la peça que ha passat més desapercebuda: parlant de Denis Diderot, director de la primera Enciclópedia i l'home que va encunyar l'expressió teatral de la "quarta paret", hem sentit una suite de música clàssica que no estava pas escollida a l'atzar. Es tractava d'una suite d'Andrè Grétry, músic francès, coetani de Diderot, i nascut a Lieja, la ciutat on un segle desprès enxamparien "el Napoleó del Crim". Més concretament, de l'ópera Céphale et Procris, que adaptava una de les històries de les Metamorfosis d'Ovidi; la qual cosa era especialment addient perquè en el segment llegiem un fragment de Diderot sobre la transformació de les especies animals que s'avançava intuitivament 90 anys a L'origen de les espécies de Darwin.

I hem acabat lligant amb el principi, parlant de l'extinció dels dinosaures amb la música dels "End Titles" del film animat Dinosaure de Disney. Una pel·lícula que justament està enmarcada en aquest període apocalíptic de la prehistòria. L'era de l'extinció.

Tot connecta.



PD: la samarreta que jo portava al programa -d'El Gran Héroe Americano- tampoc era aleatòria. El protagonista d'aquella sèrie es deia Ralph Hinkley... al menys durant la primera meitat de la primera temporada. Desprès li van canviar per Hanley, perquè al març de 1981 un tal John Hinckley va intentar matar el president Donald Reagan. Personatge, en John, que evidentment apareix també al musical Assassins d'Stephen Sondheim ;)

04 diciembre 2013

Sonic Screwdriving

Esta semana tengo, de golpe, tres audios en los que he participado que enlazaros. El orden podría ser cronológico, aunque claro, el tiempo no es exactamente lineal, sino una gran pelota, ¿sabes? que se tambalea y trastabillea...

1. La gente del programa El Vuelo del Fénix cubrió por extenso el maravilloso Doctor Who Day del pasado día 30. Además de dedicarle todo el programa a las actividades y el ambiente, nos hicieron una entrevista a Mari Nieves Gálvez y a un servidor acerca de nuestros dos primeros libros sobre ella. Está en el tercio final, pero escuchad todo el programa, que vale la pena...


2. Por su parte, el programa en catalán The Hellfire Club de Álex Santaló y Oriol Estrada para Ràdio Ateneu del Clot dedicó ayer un especial a la serie del tipo de la TARDIS y decidieron invitarme al mismo para pasar un rato de whovianismo en vena. Doctor whoo-o (hey!)...

Lo más relevante, sin duda, es la parte final en la que Oriolcalifica oficialmente como TLQM a Algo Azul... ¡Geronimo!

3. Para acabar, y a petición de algunos de los asistentes el sábado al Doctor Who Day, he grabado la versión completa de la conferencia sobre mitología whovian que pronuncié. Faltan algunos de los comentarios improvisados, pero a cambio y a falta del episodio ilustrativo que vimos ("Underworld" Pt.1, del Cuarto Doctor), está todo el contenido (excesivo) que no hubo tiempo de comentar. En su mayor parte sacado de La Bendición de la Muerte Fatal y Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, algo azul, así que quien tenga los libros no se habrá perdido demasiado ;) 

Sí, ahora tengo un IVOOX. IVOOX mola.

Con lo que volveríamos a unos instantes antes de la entrevista de El Vuelo del Fénix en el DW Day. Lo dicho, ¡wibbly wobbly, timey wimey! (con extra de sónico por encima, gracias)

17 noviembre 2013

6 para 50 - Horror en las profundidades

Astronomía, historia, física, química, matemática, geografía... las áreas del saber que Doctor Who ha ido tocando, de soslayo o de manera más esencial para el argumento, son muy variadas. También la geología, especialmente lo que tiene que ver con las perforaciones. Y el mensaje general que nos deja en estos 50 años es "profundizar demasiado tiene consecuencias fatales".

A esta conclusión casi lovecraftiana llegamos tras ejemplos repartidos por los 800 episodios de la serie: en The Dalek Invasion of Earth (1964), los tiranos de Skaro pretenden desproveer a la Tierra de su núcleo magnético para cambiarlo por un motor y convertir la Tierra en una gigantesca nave a su disposición. Ian y el Primer Doctor abortan en ese caso sus planes, pero un pirata espacial también ha tenido esa idea y la ha llevado dramáticamente a cabo, como comprueban el Cuarto Doctor y Romana durante su búsqueda de la Llave del Tiempo, en The Pirate Planet (1978).

Retrocediendo a tiempos del Segundo Doctor, una perforación submarina en busca de gas absorbe un alga parásita capaz de expulsar gas venenoso y una espuma con la que controla las mentes de otros. Fury from the Deep (1968) significó, además, el adios a Victoria Waterfield como tripulante de la TARDIS y la primera aparición del destornillador sónico.

El Tercer Doctor presencia un verdadero apocalipsis en Inferno (1970): allí detiene a duras penas las perforaciones para alcanzar el núcleo terrestre de un universo alternativo que han despertado una sustancia mutagénica que transforma a los humanos en seres brutales y primordiales. Menos suerte tiene el mundo paralelo al que viaja durante la historia, donde las crueles versiones alternativas de sus amigos de UNIT no atienden a razones, y provocan además un holocausto mundial de lava.

Tanto en The Dalek Invasion of Earth como en Inferno se sugiere una cierta comprensión de que la Tierra misma es un ser vivo con fuerzas naturales, equilibrios y poderes propios, que ir contra ella no es sólo malvado sino terrible. Enunciada por primera vez en 1965, la Hipótesis Gaia de James Lovelock es un poco posterior al primero de esos seriales (curiosamente en relación a una posible visita a Marte, cf. The Waters of Mars, 2009), pero realmente ya puede rastrearse por ejemplo en la historia corta When the World Screamed (1928) de Arthur Conan Doyle, donde en su defensa, como luego en Inferno, la Tierra también deja ir una sustancia altamente nociva. 

Otras instalaciones mineras tienen problemas en Colony in Space (1971), The Robots of Death (1977), The Caves of Androzani (1984) y The Rebel Flesh/The Almost People (2011), generalmente debidos a la ambición de sus propietarios. Pero donde vuelve a aparecer el tema de "lo terrible que se esconde en las profundidades" es en The Hungry Earth/Cold Blood (2011), donde una perforación despierta antes de tiempo a los silurianos que hibernaban bajo Gales; como después descubriremos que las obras del metro de Londres, en la era Victoriana, despertaron a Madame Vastra (A Good Man Goes to War, 2011).

Temas similares los encontramos con el diablo de The Impossible Planet/The Satan Pit (2006), las crías de Racnoss de The Running Bride (2006) o la cría solar de 42 (2007): el horror de profundis, la condenación que aguarda bajo tierra, los misterios que no deben ser perturbados. Quizás algo en nuestro interior, conecta los horrores que esconde el espacio profundo y los que alberga el centro de nuestro propio planeta...

"Pasé la noche inmediata sumido en una horrible pesadilla, en medio de un volcán;
y desde las profundidades de la tierra, sentíme lanzado
a los espacios interplanetarios en forma de roca eruptiva".
(Julio Verne, Viaje al Centro de la Tierra, cap. 14)

11 noviembre 2013

12 para 50 - ¿Quieres diseñar un aparato sónico?

Hace algunas semanas publicaba en el blog Destornillador Sónico una breve serie de artículos sobre competiciones que tenían como objetivo y como premio crear algo para Doctor Who, fuera un monstruo, una TARDIS, una historia breve, o hasta todo un miniepisodio completo. La serie se llamó "Concursos con consecuencias"... Pues ya tenemos nuevo concurso y ya sabemos cuáles serán sus consecuencias.

La BBC ha anunciado hoy que su veterano programa infantil Blue Peter abrirá, a partir del próximo 21 de noviembre, una competición con el objetivo de diseñar un artefacto sónico para cualquiera de los tres integrantes del Paternoster Row: el Comandante Strax, Madame Vastra o Jenny Flint. Como es habitual, el concurso estará abierto en tres tramos según la edad: de 6 a 8 años, de 9 a 11 y de 12 a 15, del que saldrá probablemente un ganador por tramo, más un cuarto ganador absoluto.

Todas las propuestas serán valoradas por un jurado compuesto por el showrunner de Doctor Who, Steven Moffat, la productora Nikki Wilson, el diseñador Michael Pickwoad (autor del más reciente interior de la TARDIS) y el director de la marca Edward Russell; así como miembros del equipo de Blue Peter como su editor Ewan Vinnicombe, la productora Ellen Evans o el presentador de la cadena CBBC Chris Johnson.

El ganador (o ganadora) se anunciará en el programa del 19 de Diciembre y será invitado a Cardiff para ver como su diseño es utilizado en la grabación de un episodio. Los otros tres finalistas recibirán un cuadro enmarcado con una foto firmada del actor o actriz para quien hayan pensado su aparato (Dan Starkey, Neve McIntosh o Catrin Stewart), y el diseño que hayan enviado. 

A partir del día 21 tendréis más datos (como si podéis participar desde fuera del Reino Unido) en la página del programa Blue Peter.

11 junio 2013

Un vistazo a Algo Azul/6: ¿Ciencia o ficción?

El fragmento de ...Algo Azul que os traremos hoy viene firmado por Mari Nieves Gálvez. Nuestra ingeniera nos lleva "más allá del puente de Einstein-Rosen" para explicarnos la ciencia real oculta tras la ciencia ficción de Doctor Who... y discutir cuándo la serie no tiene ningún tipo de base científica.
------------------------
¿Son posibles los viajes en el tiempo? 
Según Albert Einstein, el Espacio de tres dimensiones y el Tiempo en realidad forman un todo: un tejido continuo de cuatro dimensiones (se ha teorizado sobre la existencia de hasta once dimensiones, pero de todos modos a nuestro Universo le corresponden sólo cuatro de ellas). Si un agujero de gusano une puntos diferentes del espacio-tiempo, eso significa que podría conectar no sólo diferentes lugares, sino también distintas épocas. En la ficción, esto permite al Doctor y a sus acompañantes viajar a cualquier momento futuro o pasado, sin que ellos sufran ningún efecto negativo en el proceso.

Pero en la realidad, los viajes en el tiempo, aunque teóricamente posibles, son... más problemáticos. Utilizar un agujero de gusano es por el momento inviable, entre otras cosas porque su gigantesca fuerza gravitacional destruiría al viajero.
“Siento decepcionar a los fans de la ciencia ficción, pero si la información se preserva, entonces no hay ninguna posibilidad de utilizar agujeros negros para viajar a otros universos. Si saltas dentro de un agujero negro, la energía de tu masa volverá a nuestro universo, pero de una forma destrozada que contendrá toda la información sobre cómo eras, en un estado difícilmente reconocible. Es como quemar una enciclopedia. La información no se habrá perdido, si uno guarda el humo y las cenizas. Pero será difícil de leer”.
(Stephen Hawking)[1]
Existen otras opciones. Según la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, el tiempo es elástico: por ejemplo, puede deformarse si nos movemos a cierta velocidad[2]. Existen pruebas reales de que, viajando en avión, el tiempo circula un poco más despacio que en tierra, aunque la diferencia sólo sean unas cienmillonésimas de segundo. Si hubiese un vehículo capaz de moverse a velocidades cercanas a la de la luz, y una persona viajase así durante sólo un año, al aterrizar descubriría que para el resto del Universo ya habrían transcurrido décadas (o incluso siglos, según recientes cálculos de Stephen Hawking[3]). Aunque semejante vehículo requeriría una tecnología por hoy desconocida y unas cantidades de energía que tal vez tarden milenios en estar a nuestro alcance.

Probablemente falten pocas décadas para que podamos visitar el futuro mediante otro método más asequible: la hibernación o criogenización. Aún no disponemos de las herramientas necesarias para congelar a un ser humano y reanimarlo en el futuro[4], pero de momento ya se ha conseguido con bacterias y semillas de plantas. La gran desventaja: en el mundo real, ninguno de estos métodos permitiría volver atrás.

¿Queda alguna opción más? ¿Es posible hacer "desaparecer" algo de nuestra época y hacerlo aparecer directamente en otra? Pues sí, por increíble que parezca: ya se está trabajando en ello, pero no con vehículos tripulados, sino en gigantescos aceleradores de partículas. Y no sólo para viajar al futuro, sino quizás incluso al pasado.

Y es que viajar en el tiempo hacia atrás es aún más complicado que hacia adelante. En realidad, según Stephen Hawking es prácticamente imposible, ya que requeriría el uso de materia con densidad energética negativa[5].

Pero en la actualidad, hay dos científicos que no opinan lo mismo: Tom Weiler y Chiu Man Ho, implicados en la investigación del esquivo Bosón de Higgs. Si su última teoría es acertada, existe "una remota posibilidad" de que un acelerador de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones (o LHC según sus siglas en inglés) pueda convertirse en la primera máquina del tiempo... aunque sólo para algunas partículas subatómicas especiales, llamadas "singletes de Higgs". Teóricamente, el “singlete de Higgs” puede salir de cualquier punto del espaciotiempo, viajar por la quinta dimensión (es decir, fuera de nuestro Universo) y regresar reapareciendo por cualquier otra coordenada de nuestro espaciotiempo[6].

Esto es, por coincidencia, muy parecido a la descripción que recurrentemente hace Doctor Who de los viajes de la TARDIS: en la ficción, la nave sale del espacio-tiempo normal, viaja por el Vórtice y vuelve a entrar en el espacio-tiempo convencional una vez alcanzadas las coordenadas deseadas. O en el caso del Doctor, las que a la TARDIS le parezcan bien.
Cuarto Doctor: Somos multidimensionales (…). En cierta forma, mientras estamos aquí no existimos.
(The Hand of Fear, 3ª Parte)
Así que, en este sentido, si la tesis de Weiler y Ho Man es acertada, la diferencia entre ficción y realidad es cuestión de tamaño: algo puede viajar adelante y atrás por el espacio y el tiempo, pero exclusivamente si se trata de subatómicos singletes de Higgs. Hawking seguiría teniendo razón en que es imposible enviar viajeros por el tiempo, pero podríamos llegar a ser capaces de enviar mensajes hacia el pasado (aunque codificados de maneras que aún no sabemos detectar: eso explicaría por qué todavía no hemos conseguido encontrar ningún mensaje del futuro).



[1] Stephen Hawking, “Information Loss in Black Holes”, Physical Review D Vol. 72 nº 8 (Maryland: American Physical Society, 2005).
[2] Cf. los motores de curvatura de Star Trek.
[3] Stephen Hawking, Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (Barcelona: Editorial Crítica, 1988).
[4] Cf. DW: Un cuento de Navidad (2010).
[5] Stephen Hawking, El futuro del espaciotiempo (Barcelona: Editorial Crítica, 2002).
[6] Chiu Man Ho y Thomas J. Weiler, “Causality-Violating Higgs Singlets at the LHC”, Physical Review D Vol. 87 nº 4 (Maryland: American Physical Society, 2013).

10 enero 2013

Amor

- Papá, cuando Rose conoció al Doctor, en el capítulo de los autones, no sabía quién era, ¿verdad?

Una pregunta inocente, ¿verdad? Trivial. Simpática. ¿Entonces cómo ha acabado con los dos niños, A.Lex (6) y Victor Von Bebé (4) llorando sentidamente? Si alguien quiere hallar respuesta a partir de las etiquetas de esta entrada probablemente se sienta incluso más perdido.

Tengo unos niños que a veces pueden parecer brutos. Pero en el fondo (y sin rascar demasiado) son inteligentes y sensibles. Demasiado. Cómo los quiero...

- Entre ese capítulo y el siguiente, el del fin del mundo, se lo explicó todo.
- El fin del mundo -recuerda A.Lex-, ¡ah sí, que el sol crecía y explotaba la Tierra! Pero eso no es verdad.
- Bueno, aún no. Pasará dentro de muchísimos millones de años...

Recepción. Labios torciéndose. Ceño encogido. Ojos humedecidos.
- Pero... pero... -llanto real, sincero y dolido- ¡yo no quiero que se acabe el mundo!
Nos damos cuenta de que nos hemos equivocado. Que los niños no entienden bien las escalas de tiempo. Que probablemente algo del "fin del mundo" haya oido el mes pasado en el colegio...
- Mira, ¿tú te acuerdas de los dinosaurios? ¿Verdad que hace muchísimo tiempo? Bueno, pues eso pasará dentro de muchísimo más tiempo del que hace de los dinosaurios...
- Pero, pero ¡y la gente! -el llanto aumenta. Su hermano pequeño comienza a llorar también.
- Bueno, para entonces la gente ya estará en otros planetas, nos habremos ido con naves espaciales. ¡Si cada año se encuentran un montón de planetas nuevos!
A. Lex llora más. Víctor llora más. No quiere que se lo expliquen, ni que se lo suavicen. Quiere que no sea cierto... porque le da una pena tremenda.
- ¡Pero yo no quiero que vayamos a otro planeta! ¡A mi me gusta mucho este, y no quiero que el sol lo destruya!

No puedo quererlos más de lo que los quiero hoy, en ese momento.

Así que temed, criminales abyectos que ensuciais la Tierra, malgastais sus recursos y destruís sus mares. Pues en el día más brillante, en la noche más oscura, el mal no escapara a su vista. Que aquellos que adoran el mal teman su poder: ¡la luz de Lex y Victor!

28 septiembre 2010

Venimos en son de paz

Mientras los colonos israelíes siguen dinamitando el proceso de paz con Palestina (acabada la moratoria de 10 meses a la cosntrucción de nuevos asentamientos han vuelto a seguir donde lo dejaron, sin que las negociaciones hayan avanzado nada), en la ONU se preocupan por los temas diplomáticos y, puesto que nadie en el mundo les hace caso cuando dictan resoluciones, han nombrado estos días embajadora.

"La ONU no tiene embajadores sino delegados", diréis, "si acaso embajadores de buena voluntad". Sí y no. Hace unos días, saltó en The Sunday Times la noticia de que Mazlan Othman, astrofísica malasia, podía ser nombrada embajadora de la ONU para el Espacio. Su labor sería coordinar la respuesta de la Humanidad cuando se produjera un contacto con inteligencias extraterrestres. Que viendo lo fácil que es coordinarnos entre nosotros, me imagino que la señora Othman lo que haría sería pasarse por el forro el tema "coordinar" y decirle a los alienígenas lo que ella quisiera, empezando por asegurarse de que se lo hayan pensado bien antes de conocernos. Un par de capítulos de "Sálvame" y "Mujeres, Hombres y viceversa" deberían bastar... bueno, tampoco hace falta pasarse, que no queremos que nos desintegren por el bien del universo.

"¿Marte? Le repito que ya estaba despoblado ANTES de que nosotros llegáramos"

Ella misma lo ha desmentido. Que no quiere decir que sea falso. Pero que si fuera cierto, y yo soy astrofísico, a menos que me llamase Carl Sagan lo más probable es que negara algo así: la de locos que se me iban a acercar en los días siguientes...

A todo esto, el diario Público empezó el domingo a regalar (2 euros, periódico y DVD) la serie "Cosmos" de Sagan. ¿Casualidad? No lo creo...

16 octubre 2009

Tiene que haber algo mejor que la energía oscura

Hoy rindo pleitesía a un maestro del periodismo científico. Miguel Ángel Sabadell nos explica, desde la web de Muy interesante, qué son (potencialmente) la materia oscura, la energía oscura y por qué mantienen a medio mundo científico con la mosca tras la oreja.

El artículo completo, lo encontraréis este mes bajo el título "Algo pasa con la gravedad":

¿Nos enfrentamos con una nueva física? Eso piensan unos cuantos astrofísicos, que sospechan que nos encontramos a las puertas de una nueva teoría de la gravedad. “Desde la década de 1970 los astrónomos saben que las regiones más externas de las galaxias parecen violar las leyes de la gravitación newtoniana”, dice John D. Anderson. Por aquella época todo el mundo esperaba que las estrellas de esas zonas se comportaran siguiendo las inexcusables leyes de la mecánica celeste: la velocidad orbital se reduce a medida que nos alejamos del centro galáctico. Sin embargo, se encontró que todas las estrellas situadas en las zonas exteriores de la galaxia se mueven a la misma velocidad independientemente de su distancia al centro. La única manera de reconciliar la gravedad newtoniana con las observaciones era postulando la existencia de un halo de materia que envuelve la galaxia. Claro que esta solución provocaba nuevos e incómodos interrogantes. ¿Por qué no observamos ninguna traza de su existencia? Si fuera materia normal emitiría un mínimo de radiación, pero no recibimos ni un solo fotón de ese supuesto halo.

¿Solución? Una nueva huída hacia adelante afirmando que se trata de algo totalmente diferente y extraño a la que conocemos y sobre la que no existe la más mínima evidencia de qué puede tratarse, un tipo de materia indetectable que solo se deja ver por el influjo gravitacional que provoca en las estrellas circundantes. Esta es la materia oscura, un caramelo para los físicos teóricos pues tienen patente de corso para estirar sus teorías y sacar de la chistera partículas de lo más peregrinas que puedan dar cuenta de unas propiedades tan coloristas. La materia oscura se enfrenta a un peculiar reto: han pasado casi 80 años desde que Fritz Ziwcky postulada su existencia por primera vez y nadie sabe qué es; ni siquiera hay una observación directa que nos confirme que está ahí. En la actualidad hay una decena de experimentos en marcha en laboratorios subterráneos -como el de Canfranc en el Pirineo aragonés- esperando ver una partícula de materia oscura chocando con un núcleo atómico. Otros doce pretenden detectar la aniquilación de una pareja de partículas de materia oscura mientras se espera a que el LHC de Ginebra, el famoso acelerador que se estropeó al poco tiempo de inaugurarse, pueda producirla. Ante esta sequía de pruebas lo que la física está pidiendo es un acto de fe, muy parecido al que pidió en el siglo XIX con el también indetectable éter, infinitamente rígido y elástico a la vez.

Tal situación ha sembrado un bien fundado escepticismo entre algunos cosmólogos. Los científicos del Fermilab de Chicago Scott Dodelson y Michele Liguori buscan pruebas que justifiquen la existencia de una nueva teoría de la gravedad capaz de explicar la estructura a gran escala del universo. "Debemos estar condenadamente seguros de que no podemos explicar el universo de otro modo que no sea aceptando la materia oscura", dice Dodelson. El camino al que apuntan es modificar la teoría de Einstein, hacerla más precisa, del mismo modo que hizo el genio alemán al completar la gravitación universal de Isaac Newton.

Una posibilidad es la llamada teoría de la gravedad relativista covariante, formulada en 2004 por Jacob Bekenstein. Está basada en una versión modificada de la teoría newtoniana publicada en 1983 por Mordehai Milgrom. Según este físico israelí la teoría de Newton no se aplica bien a regiones de densidad de materia extremadamente baja. Según él la gravedad es más intensa en sistemas difusos y esto puede explicar el movimiento de las estrellas en las regiones exteriores sin tener que hace uso de la invisible y misteriosa materia oscura. Así, de igual modo que la teoría newtoniana no se aplica en campos gravitatorios intensos y debe ser sustituida por la einsteniana, quizá sea necesaria una nueva teoría para regiones con campos muy débiles. Esta propuesta inicial de Milgrom ha sido retomada, completada y corregida por Bekenstein. Pero todavía hay mucho camino por recorrer. "Debemos comprobar todas las predicciones de la nueva teoría y compararla con el paradigma de la materia oscura para ver si es una alternativa viable", añade Liguori.

Otro físico, John Moffat, ha propuesta una teoría gravitacional no-simétrica que también intenta explicar el misterio de la materia oscura. En esencia sigue el mismo camino que recorrió Einstein en los últimos años de su vida y fracasó: encontrar una teoría unificada de campos. El asunto es bastante técnico y la clave reside en comparar las ecuaciones del campo electromagnético con las del gravitatorio. Entre ellas hay una peculiar diferencia que si se solventase apuntaría a "la existencia de una nueva fuerza fundamental en el universo", dice Moffat. Las complicaciones matemáticas de esta aventura científica son homéricas y hasta el momento solo se han encontrado aproximaciones a lo que podría ser una nueva teoría, pero los pocos físicos que trabajan en ello piensan que van a poder expulsar del universo esa inexplicable materia oscura.

Y si no teníamos suficiente con ella, en 1997 los cosmólogos añadieron una complicación aún mayor: ese año se descubrió que el universo estaba acelerando. La relatividad general dice que, si no hay más materia que la que arde, es imposible luego "algo" debe estar empujando. ¿El qué? Nada más fácil. Ya teníamos la materia oscura para explicar el movimiento de las estrellas, luego introduzcamos algo aún más extraño para explicar esta aceleración: la energía oscura. No obstante, un pequeño número de científicos sostienen que no es más que una nueva indicación de que debemos modificar nuestra concepción de la gravedad. Entre ellos se encuentran Martin Kunz y Domenico Sapone. El problema fundamental, como estos dos físicos declaran, es que "no podemos observar directamente ni la energía oscura ni la gravitación modificada". No hay manera de distinguir experimentalmente entre ambas: "las dos parecen lo mismo", añade Kunz.

03 abril 2009

Los 300 dinosaurios curiosos

Hoy celebramos el post número 300 de este blog. La verdad: sí, para la poca cantidad de gente que entra (no es que esté publicitado en absoluto) a veces uno se pregunta si vale la pena escribir tantas cosas. Lo bueno es que la respuesta sigue siendo que sí, porque uno escribe siempre con el deseo de que le lean. Pero sobretodo escribe porque tiene la necesidad vital de escribir.

A eso, a la escritura, le dedico el contenido de este mensaje 300. A la escritura y a la falta de publicidad que mencionaba. Porque otra cosa que no he publicitado demasiado es mi último libro. Primero fueron las colaboraciones con Fanpiro. Después el libro 500 trucos para dejar de fumar. Y a continuación me propusieron un libro sobre dinosaurios.

Siempre había querido escribir un libro sobre dinosaurios.

Aunque fuera de los típicos libros de la "serie 1000". Aunque fuera línea blanca. Aunque lo fueran a vender más en la sección de libros del Carrefour que en librerías. Todo auténtico friki de mi quinta se ha interesado siempre por los dinosaurios. Yo ya dije en su momento, pese a mi pasión, que cualquier crío de 7 años sabría más que yo sobre el tema: hay una curiosa cantidad terabytica de datos sobre dinos que somos capaces de almacenar cuando tenemos pocos años de edad. Nombres, grafías, tamaños, pesos, edades, eras, hábitos alimenticios... Sí, aunque Alan Grant se pusiera asustaniños con los velociraptores al inicio de Parque Jurásico, porque es cierto que pese a todo lo que sabemos sobre los dinosaurios... lo cierto es que sabemos muy poco sobre los dinosaurios. Tened en cuenta que de algunos de los más famosos, el T-Rex por poner un caso claro, apenas se han encontrado 30 ejemplares, y sólo 3 cráneos completos; que hay algunos de los medianamente conocidos (como el Procompsognatus) de los que toda la información que se dispone viene de un sólo hueso: no un fósil completo, UN HUESO. O que aún jamás nadie ha encontrado un fósil completo de Triceratops...

Pero claro, todo eso lo aprendí cuando empecé a documentarme para escribir el libro.
Éste libro. Os lo presento: libro, unos amigos...
Sí: un libro, dos portadas distintas, el mismo contenido. Si ya era un friki superfeliz por haber publicado un libro de dinosaurios (¿que no aparece mi nombre por ningún lado? ¡Y qué más da! Bueno, vale un poco sí da...), ¡el colmo de la frikería es que tuviera portadas alternativas multicolores! ¡El terror de los completistas!

¿Y dentro? Pues información sobre los grandes saurios...
...sobre los no tan grandes, sobre los dinosaurios en la ficción (cine, literatura, videojuegos, televisión, música incluso)...
...sobre los que no eran dinosaurios pero todo el mundo siempre confunde y, por otra parte, son igual de apasionantes, sobre el difícil trabajo de los paleontólogos y la historia de algunos de los más importantes (¡y de sus chascos!)...
...y sobre todo ilustraciones. Muchas, muchísimas ilustraciones.
Y también alguna que otra sorpresa.
(Continuará...)

27 agosto 2008

2 momentos de "La ciencia de Mundodisco II: El Globo"

Traducciones todo de la versión inglesa de Ebury Press.

p.27: "Lentamente las historias cambiaron. Ahora la Luna era otro mundo, y utilizando la fuerza de los cisnes era posible viajar hasta él en un carro. Después (sugirió Julio Verne) podíamos llegar hasta allí en un cilindro hueco disparado por un cañón gigante desde Florida. Finalmente, en los años 60 del siglo XX descubrimos al tipo correcto de cisnes (oxígeno e hidrógeno líquidos) y el tipo correcto de carro (varios millones de toneladas de metal), y volamos hasta la luna. En un cilindro hueco disparado desde Florida. No exactamente por un cañón. Aunque básicamente sí lo era, en un sentido físico: el cohete era el cañón, que hizo el viaje, disparando combustible quemado en vez de una bala"

p.38: ¿Como escribirías, con dos palabras, unas instrucciones informáticas que emularan fielmente a Rincewind? "RUN RINCEWIND"

12 marzo 2008

¿Nos atacan los Bichos?

Reuters informa hoy que han finalizado los estudios prelimiares sobre un meteorito que cayó el pasado Septiembre 1.300 km al sur de Lima y que dejó un profundo cráter de 15 metros de diámetro. "Peligroso, pero lo normal en un meteorito", os diréis. Pues no: el meteorito debería haberse desintegrado en la atmósfero porque estaba hecho de roca, no de metal pero se mantuvo casi de una pieza antes de chocar a (flipadlo) unos 24.000 km/h (clavado en los 13 APs de velocidad, para los amigos jugadores de DC Heroes), lo que quiere decir que la atmósfera no sólo no lo consumió sinó que tampoco lo frenó demasiado. Este pedazo de piedra gris espacial debería haber llegado a unas 40 ó 50 veces menos velocidad (cerca de la velocidad del sonido, en lugar de 16 veces por encima) y haberse enterrado en un agujero sin cráter

Tras analizarse en Houston sabemos que no se parece a ninguno de los meteoritos marcianos que nos han llegado hasta ahora, ni ya puestos a ningún otro.

El tema está haciendo replantearse seriamente a la comunidad geoespacial cómo se comportan los meteoritos al entrar en la atmósfera (éste, por ejemplo, giraba a gran velocidad: ¿podría tener que ver con su resistencia a la fricción?) y la seguridad de las personas, ya no sólo amenazada por los meteoritos de mayor tamaño, lo que a corto plazo posiblemente aumentará el seguimiento de las órbitas de meteoros de tamaño inferior al que actualmente se consideraba peligroso.

Y encima, muchos peruanos se sintieron mal tras ir a ver el cráter (quizás por las aguas estancadas). Los bichos nos atacan. Preparaos.

21 noviembre 2007

Cruel to be Kindle

Leo en el diario ADN que Amazon lanza un nuevo dispositivo llamado a sustituir al libro de papel, el Kindle. Y van... Atendiendo a la foto que ilustra el artículo se ve que tiene de ancho lo que de largo una PDA, con una pantalla más o menos del mismo tamaño que estas, teclado QWERTY completo y algunos botones/sensores de función en el marco.
¿Teclado en un libro? Sigamos leyendo: los 300 gramos del aparatillo incluyen lector de tarjetas e internet movil de alta velocidad (¿WiFi? ¿3G? Las tarifas y puntos de acceso son bien distintos) para "descargar un libro desde cualquier lugar y en menos de un minuto" (¿en qué formato: Reader, PDF, Word? ¿Desde dónde: Proyecto Gutenberg, la Library of Congress, redes P2P, Amazon?). Por cierto, si según el artículo en 256 MBs caben cerca de 300 libros (pequeños me parecen), ¿a qué le llaman "conexión de alta velocidad"? Vale que 1 segundo también es "menos de un minuto", pero a mí al menos esa expresión me suena a casi un minuto... y 16 kbps* no es exactamente una velocidad para tirar cohetes. El gadget incorpora un diccionario de inglés de serie y (carcajadas por favor) "acceso gratuíto a la Wikipedia".
1. La Wikipedia ya es gratuíta. ¿O quieren decir que si me conecto a internet con el Kindle y en vez de navegar hacia Google voy a la Wikipedia me devolverán el importe de la conexión? ¿Los enlaces externos me costarán dinero?
2. Podría significar que tiene la Wikipedia en memoria... lo cual dado su tamaño (¡en todos sus idiomas!) y actualizaciones constantes me parece imposible. ¿No podré escribir en la Wikipedia con Kindle ni participar en sus foros?
3. Si quiere decir lo que parece, que además de descargar libros (¿de Amazon? ¿Pagaré con tarjeta a través del dispositivo o cada uno irá directamente enlazado a mi cuenta corriente? ¿Aceptará Paypal?) con este trasto podré navegar SÓLO por la Wikipedia, como cuando en los años 50 regalaban radios que sólo sintonizaban una emisora (!)**, me parece un torpe intento de disfrazar de "feature" el mayor "bug" del aparato, que lo harían obsoleto ya antes de nacer en comparación a casi cualquier PDA o smartphone actual. Incluso a los 272 euros por los que saldrá al mercado.***

Muchos dispositivos han intentado hasta hoy hacer la lectura digital de libros algo portátil. Todos han fracasado hasta ahora: sencillamente sólo unos pocos sacan partido a máquinas dedicadas exclusivamente a eso, leer mucho tiempo en una pantalla sigue siendo incómodo (brillo, parpadeo, tamaño de letra, pasar muchas veces de página), no hay estándares comunes (Microsoft lo intentó con Reader y es lo más parecido a un éxito que se ha cosechado en este campo, los PDF son demasiado grandes), no hay presencia física en una tienda, no hay manoseo de páginas, no hay casi rastro de edición (una página del archivo digital de El Hobbit tiene prácticamente el mismo aspecto que una página del archivo digital de 1000 chistes de Lepe). No digo que no se logre algún día (quizás cuando se democratice el papel digital de Philips) pero dudo que el Kindle vaya a merecer más que un jocoso párrafo en la historia de los libros electrónicos.

*16 kbps, resultado de dividir 256 Mb entre 295 libros y 56 segundos.
** Y creo que en los 70 la BBC lo llegó a intentar con los televisores cuando surgió la competencia de la ITV.
*** La mayoría de críticas entre paréntesis de esta opinión van dirigidas al artículo de ADN: imagino que Amazon se habrá esmerado algo más a la hora de informar sobre su bebé.

20 febrero 2007

¿Duro o inflexible?

Siempre me ha llamado la atención la diferencia entre términos científicos y palabras similares que se encuentran en el habla común, pero con sentidos bien distintos. Una de estas parejas polisémicas es "dureza". Para la mayoría, un material duro es un material impenetrable, irrompible, denso. En física, en cambio, la dureza es la capacidad de soportar un esfuerzo sin deformarse permanentemente, aunque, curiosamente, se suele medir (en cohesión con la acepción convencional de "dureza") tratando de penetrar el material con una cuchilla, aguja o bala de otro. Digo "curiosamente" porque, en mi condición de lego interesado en la ciencia, uno piensa que sería más común medirla intentando torsionar dicho material más que agujereándolo...

Pero en fin, todo esto va en relación a la siguiente noticia que puede que algunos hayáis leído. Slashdot anunciaba hoy que científicos estadounidenses y alemanes han desarrollado un material más duro que el diamante. En realidad se trata de la acepción científica de "dureza", aunque contra lo que pueda parecer eso hace al material más y no menos interesante. No, esta mezcla de estaño fundido y titanato de bario (un compuesto cerámico) puede que no sea el nuevo adamántium, pero...

...entre 58 y 59ºC el material es hasta 10 veces más rígido que el diamante. La causa está en las propiedades del titanato de bario, cuya estructura cristalina cambia en ese rango de temperaturas, haciendo que su volumen se expanda. Lo verdaderamente interesante es que si se aplica el resultado a otros compuestos, se pueden conseguir materiales flexibles bajo ciertas condiciones, incluso bajo la mayoría de las condiciones, pero que en determinadas otras se comporte de forma diferente. Materiales duales, vamos. Nada nuevo pero hasta ahora más estético que práctico.

De ahí a las moléculas inestables, un paso. La noticia original, por cierto, está en http://www.newscientisttech.com/article.ns?id=dn11093