08 abril 2009

Disney: los temas de amor (IV)

¡Bibbidi, babbidi, boo!
Las palabras mágicas del hada madrina se han convertido ya en parte del acervo cultural de nuestra generación y las dos anteriores (la generación tras la nuestra es más probable que reconozca la expresión como "los brujos y el monstruo de Dragon Ball Z"). Desde luego, es la canción más significativa de La cenicienta (1950), uno de los grandes clasicos de Disney. Hasta tal punto, que es muy probable que aquellos que no la hayan visto desde hace tiempo tengan algún problema para recordar alguna otra canción de la película: hmm, sí, me parece recordar que los ratones cantaban mientras cosían...

Pues sí, pero en lo que nos atañe a nosotros y a la sección sobre los temas de amor de Disney, hemos de decir que sufríamos de muy mala memoria. Según las fuentes a las que acudáis, La Cenicienta no cuenta con uno ni dos, sino con hasta ¡cuatro! temas de amor.

El primero es A dream is a wish that your heart makes, un tema que canta Cenicienta y que vendría a ser una mezcla del Someday my prince will come de Blancanieves con el When you wish upon a star del coro de Pinocho. Pero siendo mínimamente estrictos no es un tema de amor, ya que la protagonista no suspira por un príncipe, sino por todas las cosas que le están siendo negadas en la vida.

Have faith in your dreams and someday
Your rainbows will come smiling through.
No matter how your heart is grieving
if you keep on believing
the dream that your wish will come true.

Así que, en todo caso, esta es una canción de autoayuda y reafirmación personal, más en la línea de lo que llegarán a ser I can go the distance (Hércules) o I'll make a man out of you (Mulan). En segundo lugar tenemos So this is love (no confundir con la canción de Van Halen): la letra es fascinante, no porque sea muy poética, muy romántica o muy trabajada, sino porque es la primera vez que Disney se deja de ensoñaciones y nos habla, directamente, de la energía maravillosa que da estar enamorado.

So this is love, Mmmmmm
So this is love
So this is what makes life divine
I'm all aglow, Mmmmmm
And now I know
The key to all heaven is mine

My heart has wings, Mmmmmm
And I can fly
I'll touch every star in the sky
So this is the miracle that I've been dreaming of
Mmmmmm, Mmmmmm
So this is love!

Para acabar están los temas I lost my heart at the ball y The face that I see in the night (curiosamente cantada por el príncipe) que no se llegaron a utilizar en la película, pero que sólo por sus títulos parece que hubieran sido bastante interesantes y deberían ser rescatadas en una hipotética versión teatral de la cinta.
Los autores de todo esto: Mack David, Al Hoffman y Jerry Livingston

07 abril 2009

1387: séptimo aviso

El Cisma de Occidente comenzó con la elección, en circunstancias tumultuosas, del papa Urbano VI en 1378. Poco después de haber sido entronizado, un grupo de cardenales molesto anuló la validez del mismo argumentando que se le había escogido obedeciendo a presiones populares y nombrando a un Antipapa que ellos consideraban legítimo, Clemente VII. Europa entera se dividió entre los favorables al Papa o al Antipapa, Urbanistas y Clementinos.

Urbano nombró y depuso en función de lo que él consideraba que era correcto. Y en ocasiones nombró y depuso a la misma persona, como fue el caso del Rey de Nápoles Carlos Durazzo. Pero Durazzo no se sometió, y en 1383 apresó al Papa Urbano VI, que trató de regir la dividida cristiandad desde su cárcel palaciega. Intentó regresar a Roma en 1389, donde murió envenenado.

Pero la verdad es que Urbano nunca más volvió a pisar Roma.

04 abril 2009

Doctor Who: The Aztecs

(1.27 a 1.30)
A menudo se ha acusado a la serie clásica de Doctor Who de depender demasiado de los "disfraces de goma", de milagrosos "deus ex machina" y de argumentos más fantásticos que de ciencia ficción. Quienes así opinen están citando, en efecto, los peores momentos del show; pero también olvidan joyas de la interpretación, la ingeniería teatral y la ciencia ficción como The aztecs, título con que se conocen los episodios The temple of evil, The warriors of death, The bride of sacrifice y The day of darkness.

Corrían dos tercios de los 42 capítulos con que contó la maratoniana primera temporada. Los cuatro actores protagonistas se encontraban ya cómodos con sus personajes, y les habían podido hacer evolucionar a medida que trabajaban con distintos directores y aprendían de sus diferentes puntos de vista y de los variados guiones que interpretaban. La grabación cronológica de los capítulos ayudaba al desarrollo psicológico de los personajes: cada capítulo influía al siguiente, y la culminación de un serial podía implicar grandes cambios en la relación del cuarteto.

SACRIFICIOS
El Doctor (William Hartnell), su nieta Susan (Carol Ann Ford) y los profesores de instituto Ian Chesterton y Barbara Wright, aterrizan en el interior de una tumba azteca. Gracias a una puerta basculante salen de ella y consiguen explorar la pirámide en la que se encuentran, pero la puerta sólo se abre en un sentido y enseguida comprende el grupo que deberá esforzarse si quiere volver al TARDIS.

No tardan demasiado en encontrar a la casta sacerdotal local, representada por el sanguinario Tlotoxl (servidor de la tradición) y el mucho más moderado Autloc, que queda convencido que Barbara es la encarnación divina de la fallecida princesa Yetaxa.

Mientras el Doctor vuelca todo su carisma en una madura y atractiva intelectual que puede tener la clave para recuperar el TARDIS, Susan es cortejada (a su pesar) por un belicoso príncipe, Ian ha de luchar por su vida como campeón de Barbara y esta se empeña en usar su "influencia divina" para deshacerse de los sacrificios humanos de la sociedad azteca. Pero, ¿se puede cambiar el pasado? ¿Es posible imponer nuevos principios fundamentales a una sociedad, por equivocados que parezcan los antiguos?

EXTRAS
Vayamos por partes: como siempre, los capítulos incluyen subtítulos en inglés, subtítulos con información de producción y audiocomentarios, que en esta ocasión corren a cargo de la productora Verity Lambert y los actores William Russell y Carole Ann Ford.

Además contamos con un documental sobre el rodaje del serial (con entrevistas a varios de sus actores) y una interesantísima entrevista con el diseñador de decorados Barry Newbery que nos descubre aspectos ocultos de cómo funcionaba la preparación de esta serie.
Para acabar, cuatro curiosidades: un vistazo al proceso de remasterización digital del serial, un reportaje sobre Cortés y Moctezuma transmitido originalmente por la BBC en 1970, una graciosa animación acerca del proceso para hacer cacao y un modelo 3D del TARDIS en un entorno alienígena (procedente de los archivos de BBCi).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
La calidad técnica de la restauración es encomiable y el resultado no puede dejar de sorprender a cualquiera que conozca el material original de la época (de esta o cualquier serie británica de mediados de los 60), o que simplemente le dé un vistazo al documental sobre la restauración que incluye el disco. Este DVD es compatible con lectores de Zona 2 y 4, y posee sonido Dolby Digital Mono 2.0. Contiene la versión original en inglés, con subtítulos en esa misma lengua. Los capítulos están en el blanco y negro original, pero un blanco y negro de calidad impactante, y mantienen su formato 4:3 original.

ANÁLISIS FINAL
Dentro de la serie clásica, Los aztecas incluye uno de los mejores diseños de producción (desde ese ataúd enjoyado auténtico, cedido por el British Museum, con el que abre el primer episodio, hasta el panorama divisable desde lo alto de la pirámide, pasando por la joyería de Barbara o el maquillaje del clérigo de Tecazlipoca) así como un magnífico elenco de secundarios que llegan a adquirir el mismo nivel que los protagonistas. The aztecs es una de las más brillantes muestras de Doctor Who histórico y aguanta perfectamente, sin monstruos, robots o artefactos milagrosos, 45 años después de su estreno.

03 abril 2009

De nuestra partida 'pulp' de Cthulhu d20 (II)

Tanakus Pnakotus Miriabilus Passamentus
Cthonis Ab'juribus Hekameros Radamantis

Nemo est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet
Consectetur adispici velit
Perferendis doloribus asperiores repellat

(Ritual protector creado por André Mègi "Trimegios" en 1764.
Usado por John Kapowski en 1895 para escapar de la destrucción del Olimpo)

Nota1: se desconoce aún su efectividad sin el apoyo indirecto de una entidad de rango divino
Nota2: los tres versos finales se han identificado como pertenecientes al famoso discurso sobre la naturaleza del Bien y del Mal de Cicerón. Se ignora si son intrínsecamente mágicos o si fue un añadido estético de Trimegios, dado su significado literal. Otra posibilidad es que, dado el caracter esencialmente aleatorio o caótico del ocultista francés y de su propia Ars Magica (vid. AZ/888), estos versos estén relacionados con la naturaleza azarosa que propició el funcionamiento del ritual en las circunstancias particularmente difíciles a las que se enfrentó el famoso bibliotecario. La Sociedad Theron Marks, en cualquier caso, recomienda el estudio pormenorizado de la bibliografía ciceroniana.

Los 300 dinosaurios curiosos

Hoy celebramos el post número 300 de este blog. La verdad: sí, para la poca cantidad de gente que entra (no es que esté publicitado en absoluto) a veces uno se pregunta si vale la pena escribir tantas cosas. Lo bueno es que la respuesta sigue siendo que sí, porque uno escribe siempre con el deseo de que le lean. Pero sobretodo escribe porque tiene la necesidad vital de escribir.

A eso, a la escritura, le dedico el contenido de este mensaje 300. A la escritura y a la falta de publicidad que mencionaba. Porque otra cosa que no he publicitado demasiado es mi último libro. Primero fueron las colaboraciones con Fanpiro. Después el libro 500 trucos para dejar de fumar. Y a continuación me propusieron un libro sobre dinosaurios.

Siempre había querido escribir un libro sobre dinosaurios.

Aunque fuera de los típicos libros de la "serie 1000". Aunque fuera línea blanca. Aunque lo fueran a vender más en la sección de libros del Carrefour que en librerías. Todo auténtico friki de mi quinta se ha interesado siempre por los dinosaurios. Yo ya dije en su momento, pese a mi pasión, que cualquier crío de 7 años sabría más que yo sobre el tema: hay una curiosa cantidad terabytica de datos sobre dinos que somos capaces de almacenar cuando tenemos pocos años de edad. Nombres, grafías, tamaños, pesos, edades, eras, hábitos alimenticios... Sí, aunque Alan Grant se pusiera asustaniños con los velociraptores al inicio de Parque Jurásico, porque es cierto que pese a todo lo que sabemos sobre los dinosaurios... lo cierto es que sabemos muy poco sobre los dinosaurios. Tened en cuenta que de algunos de los más famosos, el T-Rex por poner un caso claro, apenas se han encontrado 30 ejemplares, y sólo 3 cráneos completos; que hay algunos de los medianamente conocidos (como el Procompsognatus) de los que toda la información que se dispone viene de un sólo hueso: no un fósil completo, UN HUESO. O que aún jamás nadie ha encontrado un fósil completo de Triceratops...

Pero claro, todo eso lo aprendí cuando empecé a documentarme para escribir el libro.
Éste libro. Os lo presento: libro, unos amigos...
Sí: un libro, dos portadas distintas, el mismo contenido. Si ya era un friki superfeliz por haber publicado un libro de dinosaurios (¿que no aparece mi nombre por ningún lado? ¡Y qué más da! Bueno, vale un poco sí da...), ¡el colmo de la frikería es que tuviera portadas alternativas multicolores! ¡El terror de los completistas!

¿Y dentro? Pues información sobre los grandes saurios...
...sobre los no tan grandes, sobre los dinosaurios en la ficción (cine, literatura, videojuegos, televisión, música incluso)...
...sobre los que no eran dinosaurios pero todo el mundo siempre confunde y, por otra parte, son igual de apasionantes, sobre el difícil trabajo de los paleontólogos y la historia de algunos de los más importantes (¡y de sus chascos!)...
...y sobre todo ilustraciones. Muchas, muchísimas ilustraciones.
Y también alguna que otra sorpresa.
(Continuará...)

01 abril 2009

Hoy es mi cumpleañosss...

Gracias a todos por las felicitaciones que han ido llegando a lo largo de la semana y hoy mismo. Gracias por el cariño, gracias por acordaros (o por tener el Facebook a punto de contaroslo), gracias por tomaros el tiempo, pequeño o grande, de dejarme un mensaje, y gracias por compartir conmigo este cumpleaños. Hoy comienzo un nuevo año de vida, el 33º; eso es lo que significan los cumpleaños, que el número que cumples es el número de años que ya han quedado "cumplidos", acabados, transcurridos. Vamos, que cumplo 32 ^_^

No pienso hacer ni valoraciones ni promesas. Sé bien lo que debo corregir y los objetivos que me he planteado para este nuevo año. Sé con quienes quiero estar más y a qué cosas dedicaré menos tiempo. Nuestro crecimiento como personas, creo, depende mucho de como va cambiando nuestra relación con el tiempo.

Sí que recordaré, para acabar, un fragmento de la felicitación que me enviaron hace 5 años mis buenos amigos Potx y Vill. Más que nada porque me ha inspirado el título del post... Aplicaos el mensaje a vosotr@s mism@s.
¡...y la próxima será la entrada 300 de este blog! Gracias por vuestra atención ^_^

[Actualizado a las 23:59]
Gracias también, para acabar, a los bots del Corte Inglés, Opinion People, Test & Vote, Nintendo, Facebook, Warner Bros., Cinesa y Telentrada (Caixa Catalunya) por acordarse de que les di los datos de mi fecha de nacimiento.

Si alguna vez os atrevéis a salir de la Matrix (10 años hace ya...): chicos os pago unas cañas.

26 marzo 2009

Rumores teatrales

Se dice, se cuenta, se rumorea...
  • ...que el musical de Sólo tú puedes salvar a la humanidad, adaptación de la novela de Terry Pratchett, podría llegar a los escenarios londinenses el año que viene. Recordemos que el musical ya se estrenó en el festivaol de Edimburgo de 2004 y que este año está prevista la salida de un concept-album con las canciones, el 10% de cuya recaudación irá destinado al Fondo de Investigación del Alzheimer.
  • ...que Madame de Sade, de Yukio Mishima, está teniendo mala pata en la temporada londinense del Donmar House, pese a contar con la gran Judi Dench entre sus 5 actrices. Y no sólo porque los críticos la hayan acusado de fría, insensible y totalmente ajena a la vitalidad del marqués (es decir, culpa de la obra en sí, no del montaje) sino porque la Dama Dench se lesionó el otro día al salir de la función. De momento ha suspendido su participación en las funciones del fin de semana.
  • ...que el año que viene habrá un nuevo montaje de El mago de Oz en Londres, y que Liza Minelli podría formar parte del jurado que eligirá a la nueva Dorothy.
  • ...que mientras la versión española de God of carnage (Un dios salvaje) reune a un buen puñado de actores mediáticos reconocidos (Aitana Sánchez Gijón, Maribel Verdú, Pere Ponce y Antonio Molero), la versión que abre en Broadway no va a ser menos y reúne sobre el escenario a Jeff Daniels, James Gandolfini, Marcia Gay Harden y Hope Davis.
  • ...que el estreno de Spiderman: turn off the dark, el musical que han orquestado Bono y The Edge, se adelantará a este mismo 2009. Atentos, que Jim Sturgess y Evan Rachel Wood ¿Cómo? ¿Que tengo que decir el adjetivo? Con aumentativo y todo? Pero... No si estoy de acuerdo, pero es que es tan típico... ¿Que si no me dan de baja de la Sociedad General de Topicazos? Oh, vale, está bien... que Jim Sturgess y la guapísima Evan Rachel Wood (¿contentos? Sheesh...), la pareja protagonista de Across the universe, serán con toda probabilidad los protas del estreno.

25 marzo 2009

Disney: los temas de amor (III)

Acabado el trabajo en Dumbo, con una secuencia tan lisérgicamente innovadora (y aterradora) como el delirium tremens de los elefantes rosa, Disney siguió explorando nuevos frentes. Algunos de forma obligada, como fue el caso de Saludos amigos (1943) respecto a los espectadores latinoamericanos. A veces se ha dicho que Disney creía mucho en el potencial del mercado latino: lo cierto es que el gobierno americano le pidió que rodara Saludos amigos y Los tres caballeros (1944) como parte de su plan para llevarse bien, en tiempos de la 2ª Guerra Mundial, con sus "vecinos del sur"; a Walt le iba financieramente mal en aquel momento -acababa de expandise hacia Europa justo cuando el mercado se había cerrado por la guerra- pero este proyecto lo financió el Tío Sam.

Otras exploraciones respondían a proyectos personales: es el caso de Bambi. Bambi significó una gran innovación en el aspecto técnico: sus secuencias multiplano (que tanta profundidad conseguían en la gran pantalla y que tanto influyeron en la más reciente Tarzan) fueron comentadas por todos y aún hoy siguen recibiendo elogios y levantando admiración. Pero no sólo en el terreno visual: el campo sonoro de Bambi también estaba bien abonado, como denotan sus tres nominaciones a los Oscar: Mejor Sonido, Mejor Banda Sonora y Mejor Canción.

A este hermoso tema de amor, que no consiguió alzarse con la estatuílla (es duro competir contra "White christmas"), a su compositor (Frank Churchill) y su letrista (Larry Morey), y a su hermoso título ("Love is a song") dedicamos hoy esta entrada.

Es breve, sencilla y poéticamente inocente. El amor es una canción... que nunca acaba.

Love is a song that never ends.
Life may be swift and fleeting,
Hope may die yet love's beautiful music
Comes each day like the dawn.

Love is a song that never ends,
One simple theme repeating
Like the voice of a heavenly choir
Love's sweet music flows on.

24 marzo 2009

¿Geek o Nerd?

Después del test de D&D (que era repetido, por cierto, con el mismo resultado de la vez anterior) ahora tocaba pasar el "nerd test". Más que nada porque se acerca la entrada número 300...

I am nerdier than 52% of all people. Are you a nerd? Click here to take the Nerd Test, get geeky images and jokes, and talk on the nerd forum!

...y después de todo sólo soy ligeramente "nerdy", no lo suficiente como para querer hacer encajar la conmemoración y el test :)

18 marzo 2009

1387: sexto aviso

En 1388, Margaret Valdemarsdatter, reina de Dinamarca y Noruega, fue elegida Dama Soberana y Gobernante de los Suecos, tras defender en las conversaciones secretas del castillo Dalaborg su derecho a casarse con el rey que a ella le viniera en gana. Con estas condiciones, Margaret I aceptó ayudar a los nobles descontentos a derrocar al muy impopular rey Alberto III de Meckleburg.

Pero antes Margaret tuvo que atrapar a una leyenda.

Disney: los temas de amor (II)

Nuestra siguiente parada en el viaje por los temas de amor Disney nos lleva al cuarto largometraje animado de la factoría: Dumbo (1941). A primera vista podría parecer que en esta película no hay historia de amor, pero expandiendo mínimamente la definición de "historia de amor", resulta evidente que sí está ahí. Jotacé, deja de sonreír de esa forma mientras miras a Timothy T. Ratón (este marciano, es que no se le puede dejar suelto...).

Me refiero a la historia de amor materno-filial. Dumbo sienta precedente de lo que, 58 años después, volveríamos a ver en Tarzan: la defensa de una madre de su hijo radicalmente distinto. Y la comparación no se queda ahí: no en vano ambos filmes cuentan con una nana conmovedora, nominadas ambas a un Oscar: "You'll be in my heart" en el caso de la adaptación de Burroughs, ganó, y la hoy casi olvidada "Baby mine" por parte de Dumbo perdió contra el clásico "Lady be good". Sus autores: Frank Churchill y Ned Washington.

En cuanto a presupuesto, dos mundos distintos: Dumbo costó apenas 813.000 dólares (la mitad que Blancanieves, un tercio de Pinocho), mientras que Tarzán es la película de animación más cara de la historia de Disney: 150 millones, ni más ni menos.

Baby mine, don't you cry
Baby mine, dry your eyes
Rest your head close to my heart
Never to part, baby of mine.

Little one when you play
Don't you mind what you say
Let those eyes sparkle and shine
Never a tear, baby of mine.

If they knew sweet little you
They'd end up loving you too
All those same people who scold you
What they'd give just for
The right to hold you.

From your head to your toes
You're not much, goodness knows
But you're so precious to me
Cute as can be, baby of mine.

11 marzo 2009

Disney: los temas de amor (I)

El año pasado se cumplían 80 años del nacimiento de Mickey Mouse y este será el 80º aniversario de las Silly Symphonies así como el 75º del Pato Donald, y el medio siglo de La bella durmiente (el primer largometraje de animación en 70 mm).

Por todo ello, dedicaremos a lo largo del año varias entradas al fabuloso mundo creado por Walt & Co. (desde el principio la cosa fue en compañía, primero con su hermano, con los años con tantas y tantas otras personas). Empezaremos con una serie de posts recordando las canciones de amor más importantes de los largometrajes animados de Disney: son muchas menos de las que la mayoría podría pensar, por cierto. Y puestos a hablar de "comienzos", qué mejor que iniciar la serie con el tema de amor del primer largometraje animado de Walt Disney: Blancanieves y los siete enanitos. Le costó sangre, sudor, lágrimas y varios créditos, al tío Walt. Pero finalmente consiguió una maravilla digna de los hermanos Fleischer... esto, que diga... que finalmente consiguió una maravilla que perduró a lo largo de los años y que fue recientemente restaurada en toda su gloria (en VHS y DVD).

El tema de amor ha sido versionado por artistas de la talla de los jazzísticos Dave Brubeck, Miles Davis y Herbie Hancock (por mencionar sólo a unos pocos) o cantantes tan distintas como Sinead O'Connor, Anastacia y Julie Andrews. Más de 700 referencias en el catálogo musical de AllMusic.

Y todo por una canción realmente sencilla, verdaderamente simple. Habla de una chica que espera a su príncipe... pero que quizás ha empezado ya a desesperar, que quizás sospecha que puede que nunca llegue. Porque para una "blanca nieve", la primavera siempre está un paso demasiado lejos...

Someday my prince will come
Someday we'll meet again
And away to his castle we'll go
To be happy forever, I know...

Someday when spring is here
We'll find our love anew.
And the birds will sing
And wedding bells will ring
Someday when my dreams come true

04 marzo 2009

Facciamo cosi

Querido diario simialeatorio:
Hoy un soldado otomano ha fallecido tras disparar su arma contra un enemigo. Imagino que ya sabía a lo que se exponía cuando se alistó, pero dudo que contara con escalar el Olimpo, meterse en una caverna habitada por monstruos extraterrestres y acabar despedazado por un enorme oso pardo de 700 kgs sacado de una bolsa mágica por un bibliotecario de 30 años en el futuro. Esas son el tipo de cosas que se le ocurren a mi compi PR1M4T3, pero no a un soldado otomano de 1895. Por lo general.

El otro día me quejaba de que el conocimiento excesivo por parte de los jugadores del entorno en el que juegan puede quitarle a la partida un importante valor de sorpresa y descubrimiento. Hoy, observando el terror cerval de un jugador ante la mención de la legendaria expresión "ïa, ïa Shub-Niggurath", me he reconciliado con el conocimiento del entorno.

He decidido dormir algo más temprano (bueno, mira qué horas) y levantarme más temprano a resolver flecos de trabajo o escribir un poco, en lugar de hacerlo al revés. Porque dormir más tarde y levantarme A LA MISMA HORA DE CADA DÍA tampoco era ninguna ganancia. Y además así levanto a los monetes un poco antes, lo que eleva medio punto las probabilidades de llegar al tren que me conviene. Los gaticos se levantan solos y cuando quieren, que para algo son Jellicle. O Hellicle, no estoy seguro.

PD: si Cuatro va a dar Mad Men a medianoche lo tiene claro para que yo la siga o me digne siquiera a grabarla. A esa hora metéis las repeticiones de House, guapos... o "Granjero busca piso en Alcobendas" (aunque se agradece que hayáis repetido mi capítulo preferido de House, el de los tres casos "imaginarios").

01 marzo 2009

1387: quinto aviso

En 1388, Cádiz gozaba ya desde hacía 3 años del privilegio concedido por Juan I por el cual la ciudad quedaba exenta de pagar a la corona el Impuesto de Almirantazgo y Anclaje.

Pero nadie pudo hacer uso de esa prebenda.

23 febrero 2009

Oscars 2009: resultados

Best Picture = SLUMDOG MILLIONAIRE
Best Director = Ron Howard (FROST/NIXON)/Danny Boyle (SLUMDOG MILLIONAIRE)
Best Foreign Language Film = THE CLASS (Francia)/OKURIBITO (Japón)
Best Animated Feature = WALL-E
Best Documentary Feature = TROUBLE THE WATER/MAN ON WIRE

Best Actor = Mickey Rourke (THE WRESTLER)/Sean Penn (MILK)
Best Actress = Kate Winslet (THE READER)
Best Supporting Actor = Heath Ledger (THE DARK KNIGHT)
Best Supporting Actress = Amy Adams (DOUBT)/Penélope Cruz (VICKY CRISTINA BARCELONA)

Best Original Screenplay = WALL-E/MILK
Best Adapted Screenplay = THE READER/SLUMDOG MILLIONAIRE

Best Original Song = Down To Earth (WALL-E)/ Jai-Ho (SLUMDOG MILLIONAIRE)
Best Original Score = THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON/SLUMDOG MILLIONAIRE
Best Sound = THE DARK KNIGHT/SLUMDOG MILLIONAIRE
Best Sound Editing = IRON MAN/THE DARK KNIGHT

Best Cinematography = THE DARK KNIGHT/SLUMDOG MILLIONAIRE
Best Film Editing = FROST/NIXON/SLUMDOG MILLIONAIRE
Best Costume Design = AUSTRALIA/THE DUCHESS
Best Art/Set Direction = REVOLUTIONARY ROAD/THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON
Best Visual Effects = IRON MAN/THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON
Best Make-up = HELLBOY II/THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON

Best Documentary Short = THE CONSCIENCE OF NHEM EN/SMILE PINKI
Best Live Action Short Film = MANON ON THE ASPHALT/SPIELZEUGLAND
Best Animated Short Film = PRESTO/LA MAISON EN PETITS CUBES

El año pasado acerté 4, me parece. Éste, lo mismo. Conste que yo tenía claro un Oscar de Sonido para The Dark Knight, pero los límites entre las dos categorías son bastante confusos. Es cierto que mi voto por Ron Howard estaba más fundamentado en la película que en su talento: parece haberse limitado a poner a buenos actores a interpretar un buen guión sin aportar demasiado.
A Penélope Cruz se lo podrían haber dado por La niña de tus ojos... ya, que no estuvo no nominada. Pero es buenísima... :) Y me parecen una exageración las 8 estatuillas de Slumdog Millionaire.

22 febrero 2009

Oscars 2009: mi apuesta

Best Picture = SLUMDOG MILLIONAIRE
Best Director = Ron Howard (FROST/NIXON)
Best Foreign Language Film = THE CLASS (France)
Best Animated Feature = WALL-E
Best Documentary Feature = TROUBLE THE WATER

Best Actor = Mickey Rourke (THE WRESTLER)
Best Actress = Kate Winslet (THE READER)
Best Supporting Actor = Heath Ledger (THE DARK KNIGHT)
Best Supporting Actress = Amy Adams (DOUBT)

Best Original Screenplay = WALL-E
Best Adapted Screenplay = THE READER

Best Original Song = Down To Earth (WALL-E)
Best Original Score = THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON
Best Sound = THE DARK KNIGHT
Best Sound Editing = IRON MAN

Best Cinematography = THE DARK KNIGHT
Best Film Editing = FROST/NIXON
Best Costume Design = AUSTRALIA
Best Art/Set Direction = REVOLUTIONARY ROAD
Best Visual Effects = IRON MAN
Best Make-up = HELLBOY II: THE GOLDEN ARMY

Best Documentary Short = THE CONSCIENCE OF NHEM EN
Best Live Action Short Film = MANON ON THE ASPHALT
Best Animated Short Film = PRESTO

21 febrero 2009

Pocas opciones

2ª Gala Eurovisión para elegir al representante español en Moscú'09: son las 23:45 y ya han pasado todos los grupos de hoy. Se agradece que no se hayan demorado tanto como la semana pasada. Encantado de ver así de transformado mi adorado Casino de l'Aliança del Poblenou, del que tan buenos recuerdos guardo: allí reunimos a 1000 personas 3 noches seguidas para ver nuestra "Bella Helena", hace casi 13 años.

Eso sí: menos un par de actuaciones, con estética, técnica y estilo, casi todos los aspirantes son de mediocres a malos. Mal nos veo si dependemos sólo de Soraya (casi perfecta la canción, excepto porque del estilo pseudo-grecoarábigo ya se ha abusado demasiado en los últimos años) o de Virginia (la mejor en cuanto a técnica de la noche, pero su balada tiene pocos números ganadores). Otros temas están muy bien para el verano, o les fallan los intérpretes (realmente el cantante de Elektronik Boy no se sabe mover por el escenario y su canción en francés no está a la altura del techno-pop auténticamente francés...).

PD: En mi opinión, Alaska no ha deformado el vestido que lleva esta noche, Jokin...

16 febrero 2009

Big Culo Day 2009: Mariah es la salvación

Este va a ser uno de los pocos momentos de asueto que me pueda tomar en esta, la SEMANA DE LA MUERTE DEL AÑO 2009 (ya, ya os contaré), así que seré breve.

Es un honor y motivo de honda satisfacción unirme al BCD 2009 de Jotacé con un caso que, creo, debería pasar a los anales (he...) de la historia. El hermoso culo (bueno, toda ella es que está muy bien formada) de Mariah, una de las coprotagonistas de Warlord.
"Mira, un dos por uno"


"Nada del otro mundo", diréis. Nada que envidiar a las muchas mujeres aparecidas en Conan, Kull o cualquier otra serie barbaresca.

Ah, amigos míos, pero es que Warlord era una serie donde la epidemia de culos huidizos tenía casi el grado de pandemia. Mariah es la salvación en esa serie, donde incluso cuesta encontrar culos de Shakira, la mujer-gata o gata-mujer, y del propio protagonista.

Y teniendo en cuenta como iba vestido el caballero, las acrobacias que se daba y el poco (nulo) culo que enseñaba, entenderéis porqué los culos de Mariah son, en el fondo, todo un hallazgo.

Vamos, un milagro... Tomad ejemplo de Mariah, warlordianos: todos tenemos culo.

15 febrero 2009

Doctor Who: The beginning (y III)

(1.12 y 1.13)

The edge of destruction (titulada en sus primeros estadios Inside the spaceship) es una historia en dos partes que ocupó los capítulos 12 y 13 de la primera temporada de la serie Doctor Who, y detenta el lugar central del tercer DVD del pack The beginning sobre el personaje. El primer capítulo, titulado precisamente "The edge of destruction" fue dirigido por Richard Martin, que venía de completar las últimas partes del serial anterior (The daleks), mientras que de la segunda parte, "The brink of disaster" se encargó Frank Cox, siendo este su primer encargo televisivo. Algo curioso, porque la historia de los episodios forma un todo indivisible de unos 50 minutos. No hay subtramas, no hay giros que lleven la historia en una dirección inesperada...

Lo que sí hay es una historia retorcida, llena de atmósfera y que consigue, de una forma muy teatral, meternos de lleno en un problema acuciante, sumergirnos en plena paranoia y hacernos dudar de todo... y de todos.

Recordad, para una valoración acerca de la política que llevó a la BBC a borrar gran parte de su producción de los años 60' y 70', y por qué eso convierte estos capítulos en un tesoro audiovisual, más allá de su valor como ficción narrativa, os recomiendo la opinión acerca del primer serial de Doctor Who, An unearthly child.


THE EDGE OF DESTRUCTION
Ian (William Russell), Barbara (Jacqueline Hill), el Doctor (William Hartnell) y su nieta Susan (Carole Ann Ford) escapan del planeta Skaro tras haber devuelto a los Thals la libertad. La intención del Doctor es, aparentemente, retornar a los dos profesores de instituto a su tiempo y lugar... pero un terrible accidente golpea el TARDIS, la nave en la que viajan, y todos caen inconscientes.

Cuando recuperan el conocimiento algo va mal: el TARDIS se niega a abrirse, las cámaras exteriores muestran imágenes contradictorias, los sistemas comienzan a fallar a velocidad alarmante y todos ellos empiezan a comportarse de forma extraña. La desconfianza crece en el seno del grupo, hay uno o más traidores, quizás sin que lo sepan, tal vez una fuerza alienígena haya penetrado en la cabina y haya poseído a alguno de los ocupantes. La resolución es insólita y sorprendente... en absoluto os haría la mala pasada de revelarla aquí :)

Ante todo cabe resaltar que nos encontramos ante el único serial de Doctor Who (y en más de 30 temporadas eso son muchos capítulos) que sucede completamente en el interior del TARDIS (hay otros dos minicapítulos que suceden en su totalidad en el interior de la nave, el Children in Need Special 2005 -con la reacción de Rose ante la inesperada regeneración del noveno Doctor en el décimo- y el Children in Need Special 2006: Time Crash -donde el décimo doctor se encuentra con uno de sus yos del pasado, el quinto, en una situación crítica). La razón es muy simple: 13 capítulos era la apuesta inicial de la BBC por esta serie, y faltaban dos para llegar a ese número. Además, los productores de la serie sospechaban que las altas esferas temían estar ante una serie muy cara, así que se vieron obligados a "improvisar" un capítulo sin nuevos decorados, sin artistas invitados y que costara poco. Y lo consiguieron: no sólo es "The brink of disaster" el capítulo más barato de toda la historia de Doctor Who sino que además fue el que convenció a la BBC de dar vía libre a la continuidad de la serie.

Aunque no haya nuevos extraterrestres con los que lidiar, el tratamiento de los personajes y la expansión de la mitología propia de la serie hacen fundamentales estos dos capítulos. El Doctor, por ejemplo, se humaniza más a partir de los hechos de esta mini-saga, y descubre, para su sorpresa, que el TARDIS está, al menos parcialmente, vivo.O viva.


LOS EXTRAS

Que sólo haya dos capítulos en este DVD (el tercero del pack "The beginning") permite la inclusión de un verdadero alud de extras, y además de una originalidad sin precedentes: para empezar no tenemos audiocomentario de los capítulos, pero eso se perdona porque, aparte de poder visionar los mismos con los preceptivos comentarios de producción subtitulados, disponemos del documental Over the edge, de 30 minutos, con entrevistas con los actores y técnicos de la primera productora de la serie. Además, contamos con Origins, un documental de casi una hora, sobre los orígenes de la serie, incluyendo metraje inédito del creador del personaje, Sidney Newmann.

La guinda son dos auténticas rarezas: la primera es la posibilidad de ver "The brink of disaster" doblada en árabe. Doctor Who fue una serie que se vendió muy bien a docenas de países, y éste es un pequeño homenaje a las fronteras que el personaje rompió a lo largo de los 60. La segunda tiene que ver con Marco Polo, el serial que sigue a The edge of destruction y que está perdido. Al final de "The brink of disaster", Susan descubre que han aterrizado en unas montañas nevadas del planeta Tierra... y la enorme huella de un pie en el suelo. No apareció el Yeti en esta historia (aunque sí unos años después), y eso que nuestros héroes se encontraban en el Himalaya.

¿Cómo lo sabemos, si los capítulos se han perdido? Para empezar porque el sonido de todos los capítulos de Doctor Who, a diferencia de la imagen, sí que se han conservado. Así que disponemos de los diálogos completos de la serie. Pero además porque, gracias a las fotografías que se realizaban en plató para varias revistas televisivas, contamos con centenares de instantáneas de la serie. Bueno, no es lo mismo que contar con los capítulos en sí, pero es un inicio: este DVD reconstruye un resumen del serial Marco Polo a partir de esas dos fuentes. Descubrimos así que el mercader veneciano rescata primero y apresa después a los viajeros del tiempo, dispuesto a regalarle el TARDIS al Khan para que le deje regresar a Europa. Las estrategias para impedirlo y para solucionar una trágica historia de amor entre otros dos personajes son la esencia de esta saga perdida y ahora reconstruída.

Recordemos que ahora sólo es posible comprar este DVD como parte del pack "The Beginning" (disponible por ejemplo en Amazon UK), que incluye los 13 primeros capítulos de la serie.


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El disco está disponible en Zona 2, con sonido Dolby Digital Mono. Contiene sólo la versión original en inglés, con subtítulos en esa misma lengua, y en el caso del segundo capítulo también la versión árabe. Los capítulos están en el blanco y negro original (excepto gran parte de los documentales y algunas de las fotos de "Marco Polo") y han sido restaurados digitalmente para conseguir la máxima calidad, conservando las peculiaridades de las ópticas y la iluminación de 1963.


CONSIDERACIÓN FINAL

The edge of destruction es la perla rara de la colección "The beginning". An unearthly child tiene el claro valor histórico de ser el arranque de la serie, The daleks constituye la presentación de los villanos más temibles y longevos del Doctor, y The edge of destruction es una prueba de buena y pura ciencia ficción psicológica, de guión sólido, desarrollo de personajes, evolución de mitología y aprovechamiento máximo de los recursos limitados. Los extras son todo un regalo, tanto para quienes quieran saber más acerca de los capítulos que acaban de ver, como para quienes quieran conocer en profundidad cómo se gestó la serie, como para los fans acérrimos que quieran una pieza de coleccionista, sea un capítulo doblado a una lengua exótica o la reconstrucción de un serial perdido. Si alguien es seguidor de la nueva hornada de capítulos del Doctor, además, encontrará interesantes puntos de contacto entre este episodio y Midnight, de la temporada 2008.

Solidez por los cuatro costados que te dejan pensando "más, más... ¡quiero más!". Y a partir de ahí, estás perdido/a: necesitas tu dosis frecuente de Doctor Who. Afortunadamente, hay dónde elegir...

14 febrero 2009

Películas cazadas al vuelo (y II)

Vamos ahora con algunos clásicos:
+ Vacaciones en Roma (1953): porque hoy volví a recordar que AÚN no la he visto, más allá de la famosa escena en la Vespa... Otra que tal, aunque no esté en el catálogo, es La dolce vita. Y la Roma de Fellini: desde que vi un fotograma del desfile de moda vaticano, hace muchos, muchos años, me entró curiosidad por echarle el guante.

+ Atrapa a un ladrón (1954): porque encabeza la única etapa que me falta por ver del Hitchcock americano. Habría que añadir Psicosis, ¿Pero quién mató a Harry?, Family plot y aquella de Paul Newman que hace de científico nuclear, Cortina rasgada, y que siempre que intento recordar el título pienso en La ventana indiscreta (cortina/ventana... freudian slip al canto. Tratándose de Hitchcock, ¿por qué no me extraña?)

+ Zulu (1964): porque ya que conozco la "versión original" de la historia, gracias a Cels, no estaría mal visionar una "adaptación" cinematográfica, con Michael Caine en el papel de Ridli ^_^

+ Comando (1961): porque, para empezar, no sabía que existiera una película en la que participaban juntos Steve McQueen y Bobby Darin (sí, sí, el de la canción "Mack the Knife"). Pero es que encima va de un grupo reducido de soldados americanos que tiene que hacer creer a los nazis que tienen al summum de los marines, las tropas especiales y elefantes paracaidistas, para acojonarles un poquito, porque ellos sí que van sobrados de tropas, recursos y fortines. Si encima luego resulta que la divertida Comando de Schwarzenegger y lo de ser un OMAC es alguna oscura referencia a esto, me quito el sombrero.

+ Cuando los mundos chocan (1951): porque ésta, Tarántula y El día de los trífidos (la película, la serie de la BBC sí la vi) es lo único que me falta de todo lo que se canta en el Science Fiction/Double Feature.

+ Y para acabar repaso toda la sección de Western, porque es que me encantaría ver Los cuatro hijos de Katie Elder, El Dorado, El hombre que mató a Liberty Valance, El Gran Jack, Río Lobo, Hasta que llegó su hora, Pequeño gran hombre... y eso que no soy gran fan del western, aunque gracias a los últimos ciclos que hicimos en TSF aprendí a apreciarlo de nuevo. Me gustaría verlas pero probablemente no tenerlas. Pero hay algo en esos títulos, en algunos de los argumentos que evocan, que están diciendo...


...mírame.

13 febrero 2009

Películas cazadas al vuelo (I)

¿No os ha pasado alguna vez? Seguro que sí. Ponéis la tele o pasáis ante una en unos grandes almacenes (cada vez menos) y están dando una película que no os suena de nada pero que tiene algo, algo indefinido, que os atrae.

A mi me ha pasado ahora, al abrir el DVD de Chinatown que tenía aún para ver, almacenado en la sección de clásicos de la estantería. No por Chinatown, que todavía sigue "para ver" (necesitaba ese DVD por motivos laborales que no incluían su visionado), sino por el cataloguillo mazacote de Paramount que he encontrado dentro, de diciembre 2003. Empiezo a leer y descubro películas que habia olvidado, o que no sabía que existieran, pero que de pronto me apetece mucho ver. Como estas:
+ La novia del presidente (1997): lo sé, probablemente es malísima. Lo sé, probablemente echaré de menos la chispa de La niñera/La tata, la serie original (de la misma Fran Drescher que protagoniza esta cinta... cintilla, como mucho) que deriva en este made-for-dvd junto a Timothy Dalton. Pero desde que vi el anuncio en el videoclub, hará ya bastantes años, me he quedado con ganas de desengañarme personalmente. Masoca que es uno a veces...

+ Acción civil (1999): ésta de Travolta es un poco lo contrario que la anterior. He visto muchos dramas judiciales. Los hay buenos, buenísimos (El proceso Paradine, Matar a un ruiseñor, Algunos hombres buenos, Erin Brokovich), pero hay quien dice (y quien discute) que éste es el mejor. Y tengo ganas de descubrir que no :)

+ Stayin' Alive, la fiebre continua (1983): a ver, ¿qué motivos pueden hacer falta para ver un MUSICAL, continuación de FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE, dirigido por SYLVESTER STALLONE? Chanar y punto, oye...

+ Jennifer 8 (1998): por Uma Thurman, la ciega más sensual de la historia del cine. Y por las ganas que dan de cuidarla...

+ A la hora señalada (1995): porque es uno de los primeros de Depp, por su director, porque es casi imposible encontrar thrillers en tiempo real...

08 febrero 2009

Su primera TARDIS

Domingo por la mañana.
Un domingo cualquiera. En casa, todos domingueamos un poco, leyendo, escribiendo, jugando o mirando alguna pantalla, pero con tranquilidad...

De repente, un zumbido. Una vibración. Un suave rugido del aire que comienza a amplificarse rítmicamente, como si llegara de más allá del espacio.

Y del tiempo.

La conmoción se instaura en nuestra sala de estar. Una cabina telefónica azul, con marcas que la relacionan con la policía británica, se ha manifestado en medio del cuarto. Lejos de parecernos extraña, la situación nos resulta... familiar.

La cabina puede parecer pequeña a primera vista, pero sabemos cómo puede llegar a engañar su apariencia. Especialmente, nos consta que es mucho, mucho más grande en el interior. Nuestros primeros escaneos indican la presencia de al menos nueve (9) formas de vida en su interior... algunas de ellas supuestamente extintas, según la edición más reciente del catálogo I-Spy.


Nuestro demiurgo particular decide comenzar a manipular las vidas de los habitantes del TARDIS...
A algunos, enfrentándoles a sus peores enemigos.

A otros obligándoles a unirse en extrañas formaciones militares...
Y en otros casos... bueno... jugando a los trenecitos...
(Aunque teniendo en cuenta algunas de las cosas que el 4º Doctor hizo con sus enemigos, podemos asegurar que hay precedente)

Finalmente, el deux ex machina guarda las figuras y las lleva a su cuarto, dispuesto a seguir planificando los destinos del cosmos...

Oye, ¡y lo práctico que es para que empiece a aprender a guardar sus juguetes, tú!

05 febrero 2009

1387: cuarto aviso

En 1388, Jan z Pomuk, influyente párroco en Praga y supuesto confesor de la reina Johanna de Baviera hasta su muerte, amenazó con obstaculizar las segundas nupcias del rey Wenceslao con su prima Sofía si antes no resolvía satisfactoriamente la investigación del asesinato de la monarca de Bohemia, dos años antes.

Aunque nada de eso pudo llevarse a cabo.

30 enero 2009

1387: tercer aviso

En 1388, el estricto Dux Antonio Venier, denunció a su propio hijo Alvise por cortejar repetidamente a mujeres casadas. Alvise acabó en la temida prisión veneciana, donde no tardó en morir de una terrible enfermedad.

Excepto que tal cosa nunca tuvo lugar.

27 enero 2009

Ex aequo

No podía ser de otra forma. Ni los críticos se ponían de acuerdo sobre quién merecía más el premio: era una duda razonable pero irresoluble. Así que cuando finalmente tuvo que decidirse, el Círculo de Críticos Teatrales británico concedió el premio a la Mejor Interpretación Shakespeariana del año a ambos.

A David Tennant por su protagonista en el Hamlet de la Royal Shakespeare Company (os lo dije y os lo repetí), pese a que pocos londinenses hayan podido ver la actuación debido a una lesión en la espalda que, con operación incluída, le mantuvo fuera de la escena durante la mayor parte de la temporada en el West End. No obstante, su larga temporada al frente del personaje en Stratford-Upon-Avon, así como las semanas previas al estreno y la última semana en la capital británica le han convertido en uno de los claros aspirantes a muchos de los premios concedidos en 2008 y este 2009.

Y al gran Derek Jacobi por su miserable Malvolio en la producción del Donmar West End de Noche de reyes (Twelfth night, aún la podéis ver en el Teatro Wyndham).

Claro que, por otra parte... ¿acaso no aparecían en la tercera temporada del nuevo Doctor Who, tanto Tennant (el Doctor), como Jacobi (el Profesor Yana) y William Shakespeare?

Ex aequo significa predestinado, ¿verdad?

Doctor Who: The beginning (II)

(1.5 a 1.11)
Atentos: esta entrada no versa sobre la película Doctor Who and the Daleks de Gordon Flemyng (1965) sino sobre la saga The Daleks que ocupó los capítulos 5 a 11 de la primera temporada de la serie Doctor Who y que dirigieron entre 1963 y 1964 Christopher Barry y Richard Martin. Flemyng dirigió una película en color inspirada en el guión original televisivo y protagonizada por Peter Cushing y que se tomaba muchas libertades respecto al original (como el hecho de convertir al Doctor en un terrestre, y no un alienígena, hacer realmente que su apellido sea "Who", en lugar de tratarse de un mero guiño que hacen en ocasiones los personajes en relación al título de la serie, o darle un aire cómico a varias de las secuencias que tienen que ver con los Daleks y con el personaje de Ian). Estas películas no se consideran dentro de la continuidad del Doctor Who, prevaleciendo las versiones televisivas originales, aunque sí dentro del canon general del personaje: el Doctor de Peter Cushing ha quedado finalmente situado dentro de un universo paralelo al de su trasunto original.

Para una valoración acerca de la política que llevó a la BBC a borrar gran parte de su producción de los años 60' y 70', y porqué eso convierte estos capítulos en un tesoro audiovisual, más allá de su valor como ficción narrativa, ver el comentario acerca del primer serial de Doctor Who, An unearthly child.

THE DALEKS
Tras el prometedor arranque del capitulo de presentación "An unearthly child", la historia de los cavernícolas en busca del fuego de 100.000 BC fue un bajón importante dentro de las aventuras del primer Doctor: pero el segundo serial iba a solucionar eso rápidamente, no sólo ofreciendo una interesante aventura de ciencia ficción, sino presentando a los personajes más icónicos de toda la historia de la serie. "The dead planet", título del primer capítulo de los 7 que componen la trama, comienza justo donde dejamos al Doctor (William Hartnell), su nieta Susan (Carole Ann Ford), y sus involuntarios acompañantes Ian Chesterton (William Russell) y Barbara Wright (Jacqueline Hill). Tras la dura aventura en el Paleolítico, de la que casi no consiguen escapar con vida, nuestros héroes aterrizan en un planeta desconocido y abandonan la sala de mandos del TARDIS para asearse, sin darse cuenta de que el sensor de radiación exterior sube de pronto hasta sobrepasar los límites de seguridad. Pronto se ponen todos en marcha, hasta encontrar una ciudad de metal abandonada... ¿o tal vez no? El grupo comienza a sufrir claros síntomas de envenenamiento por radiación y acaba perdido en las entrañas de la ciudad, separado y a merced de una fría raza extraterrestre, los Daleks, que habita en una especie de vehículos personales armados hasta los dientes. Están en guerra, desde hace incontables siglos, contra una raza de mutantes que vive en el exterior, los Thals. Habrá que elegir bandos, habrá que decidir con mucho cuidado cada paso que den, porque no sólo sus vidas, sino el futuro de docenas de galaxias estará en juego.

Nos volvemos a encontrar ante un producto de ciencia ficción artesanal, a capítulo por semana y con presupuestos mínimos. Pero es posiblemente por eso por lo que The daleks es uno de los seriales más valientes y memorables de toda la etapa clásica de Doctor Who: la mera creación de los metálicos Dalek (de los que durante una década ignoraríamos el origen), con todo lo que implicaba diseñar su aspecto, su voz, su movimiento, ha sido objeto de horas y horas de documentales. La organización de una historia dividida en siete partes, algo extremadamente complejo para la época, equivalía prácticamente a la grabación de un largometraje con una décima parte del presupuesto; el guión, además, debía tener personajes sólidos, dosis constantes de problemas a resolver por los protagonistas y un plan que mantuviera la tensión a lo largo de todo el serial. En mi opinión se consigue, y este es uno de los mejores seriales de Doctor Who (aunque el sexto capítulo, "La ordalía", peque de innecesario y se aleje de la trama: 6 capítulos hubieran sido quizás suficientes para explicar este historia).

LOS EXTRAS
En el caso de este segundo DVD de la serie (y segundo del pack "The Beginning"), los extras siguen siendo muy interesantes, aunque quizás no tan originales como los del primero: al audiocomentario de la primera productora de la serie ('''Verity Lambert'''), los dos directores de los capítulos en cuestión (lo que demuestra que la BBC confiaba en directores relativamente jovenes) y los actores William Russell y Carole Ann Ford, y otra serie de comentarios de producción que se pueden hacer aparecer subtitulados, se suma en esta edición un documental de 20 minutos acerca del proceso de creación de los Daleks.

Recordemos que por ahora sólo es posible comprar este DVD como parte del pack "The Beginning" (disponible por ejemplo en Amazon UK), que incluye los 13 primeros capítulos de la serie.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El disco está disponible en Zona 2, con sonido Dolby Digital Mono. Contiene sólo la versión original en inglés, con subtítulos en esa misma lengua. Los capítulos están en el blanco y negro original y han sido restaurados digitalmente para conseguir la máxima calidad, conservando las peculiaridades de las ópticas y la iluminación de 1963. El documental es en color, con materiales de archivo en blanco y negro.

EN DEFINITIVA
Recomiendo The daleks por su valor audiovisual, como primera visita al planeta Skaro, como presentación (y buena presentación) de los temibles antagonistas del Doctor y por la complejidad de sus escenarios: tanto si se trata del fondo de una caverna, como del exterior de una selva, los márgenes de un pantano o una laberíntica y hostil ciudad de metal, con extrañas arquitecturas y bizarras máquinas vivientes (atención a la impresionante pantalla del ordenador central de los Daleks), los técnicos de diseño, iluminación y efectos especiales de la BBC hicieron un trabajo sublime. Todo cumple su función a las mil maravillas, nos transporta a ese mundo lejano en precario conflicto, y, pese a los años que han pasado, no deja ver "los hilos de las marionetas": es imposible darse cuenta de que los Daleks están hechos de madera o de que apenas hay tres o cuatro de ellos, cuando en la ciudad se supone que hay cientos.

Alumbrar

Se alumbran los hijos. También las ideas y las historias. Quizás por eso a veces los que escribimos nos consideramos un poco (mucho) padres de lo que contamos. Es curioso cómo se puede dar esa pequeña paradoja de estar deseando enseñar tu obra al resto del mundo, o a una pequeña y selecta comunidad de la que más o menos conoces los gustos, y cuyos comentarios a favor y en contra puedes interpretar con buen tino, incluso antes de que esté acabada, para tener ese "punto de vista externo" que al embebido por su mundo le falta; y al mismo tiempo, cómo puede molestarse uno por ciertas sugerencias y comentarios. A veces porque contradicen tanto (aunque no lo parezca) la mecánica intrínseca de tu historia que "cambiar eso" la haría "menos tuya". Otras porque te chincha que se le haya ocurrido una solución tan buena al otro, o que haya visto tan claramente los hilos de tu marioneta, o un agujero en la trama del tamaño del tunel del Cadí.

Alumbrar es dar a luz. Pero antes de dar a luz hay que darle a la luz, hay que ver con muchos ojos, hay que imaginar con muchos sueños. Nos seguiremos molestando por minucias (¡o por relevancias!) pero hace falta aprovechar la luz no sólo del rayo que atravesó tu mente para dejarte ver, por un instante, lo que se ocultaba entre sus pliegues, sino de toda la tormenta de ideas que ilumina desde muchos ángulos hasta los recovecos que menos esperabas encontrar en tu hijo. Perdón, tu historia.

25 enero 2009

Doctor Who: Pyramids of Mars

(13.9 a 13.12)
Hoy voy a hablaros de uno de los seriales más apreciados por los fans de Doctor Who: Pyramids of Mars (1975). Las razones son muchas: una buena directora (Paddy Russell), una pareja protagonista (Tom Baker y Elisabeth Sladen) en su mejor momento de forma, así como buenos antagonistas (destacando la suave malignidad de la voz del nihilista Sutekh) y secundarios, un buen guión, una buena estructura narrativa a lo largo de sus 4 episodios, efectos especiales bastante sólidos, decorados y vestuario cuidados hasta el último detalle... No, no es de extrañar que pese a sus defectos (que también los tiene) haya alcanzado para los fans de la serie clásica, junto a Genesis of the Daleks, el status de "lo mejor de Doctor Who".
Coged el sombrero de ala ancha y la bufanda, que el 4° Doctor nos espera.

PYRAMIDS OF MARS
Egipto, a principios de la década de 1910: un arqueólogo inglés ha encontrado en Saqqara una tumba intacta, y está dispuesto a explorarla pese al abandono supersticioso en masa de todos sus ayudantes y porteadores. La causa es el símbolo del oscuro dios Set/Sutekh, gracias al cual nuestro arqueólogo encuentra una cámara secreta ténuemente iluminada... donde algo lo mata fulminantemente.
Así comienza Pirámides de Marte: un principio original ya que no encontramos al Doctor y su acompañante Sarah Jane Smith hasta la siguiente secuencia, él hastiado de su relación terrestre, ella tomándole el pelo por su crisis de la mediana edad. El TARDIS entonces se tambalea y Sarah Jane cree ver la proyección de un rostro terrible, como un chacal maligno y putrefacto. El Doctor achaca ambos efectos a una intensísima proyección de energía cronal y aterriza de emergencia. Como pretendía, la nave aparece en los cuarteles de UNIT, la agencia de inteligencia anti-alienígena con la que colabora el Doctor, pero muchos años antes del pretendido "1980". Es 1911 y el edificio, por entonces una mansión privada, está lleno de reliquias egipcias...
A partir de aquí se articula una trama en cuatro actos: en el primero el Doctor descubre el peligroso enemigo al que se enfrenta. En el segundo descubre sus intenciones; luego trata de desbaratarlas, infructuosamente, hasta que se ve obligado a encarar un enfrentamiento directo contra un ser varios órdenes de magnitud más poderoso que él. El cuarto y último acto es una carrera contrareloj llena de trampas, enigmas y pruebas de ingenio con la supervivencia de la Tierra y todas sus formas de vida en el otro extremo de la balanza.
Pyramids of Mars contiene suficientes elementos ci-fi (poderosos alienígenas a quien los antiguos creyeron dioses, momias robot, mundos alternativos, túneles del tiempo, viajes a Marte, precursores de la ciencia) y terroríficos (desde Sutekh a Scarman como su heraldo) como para contentar a los fans. Homenajea un film clásico como es La Momia (más la versión de la Hammer que la de la Universal) aportando suficientes elementos innovadores como para que el homenaje funcione sin molestar. Hay subtramas interesantes (como la alienidad del Doctor) que funcionan, toques de humor oportunos (como en todo buen film de terror), momentos que hielan la sangre (como el enfrentamiento entre el Doctor y Sutekh al principio del 4° capítulo) y una importante cuenta de secundarios que se va reduciendo cada vez más a medida que todos van muriendo.
Además, y por razones no estrictamente narrativas, rompe el ritmo al que estamos acostumbrados dentro de la estructura típica de cuatro capítulos de un serial medio de Doctor Who. La idea original para esta historia fue totalmente rediseñada por el productor y el script editor de la serie, por lo que el último episodio fue escrito de nuevo con bastante poca antelación relativa a su estreno. Así, el enfrentamiento clave entre el Doctor y su adversario se produce al final del episodio 3 y principio del 4º, girando la mayor parte de ese último episodio alrededor de una serie de pruebas de ingenio que tanto héroes como villanos pretenden resolver contrareloj. El resultado es altamente satisfactorio, ya que no le quita ni una pizca de poder a la super-amenaza del malvado Sutekh (como cualquier tipo de enfrentamiento directo hubiera supuesto) y permite al Doctor jugar la baza que mejor le sienta: la de su inteligencia.


LOS EXTRAS
El DVD incluye, como es habitual en las ediciones británicas de 2Entertainment, varios extras muy interesantes. Comencemos por el audiocomentario: escucharemos al productor (Philip Hinchcliffe), y los actores Elisabeth Sladen (Sarah Jane) y Michael Sheard (Lawrence Scarman), con ocasionales intervenciones de la directora (Paddy Russell). En una iniciativa interesante y o tan común, los audiocomentarios también están subtitulados al inglés. Además, también contamos con otra serie de comentarios de producción que se pueden hacer aparecer como subtítulos.
También contamos con un de reportajes retrospectivos: el primero, Osirian gothic, es un verdadero making off de la historia construido a partir de entrevistas con la mayoría de los que tuvieron que ver con ella (excepto el propio Tom Baker). Dura unos 20 minutos y es bastante completo; así que comprenderéis enseguida que el otro gran documental que incluye esta edición, Serial thrillers, que dura más de 40 minutos, es tremendamente exhaustivo. Analiza la etapa como productor de Philip Hinchcliffe, a nivel histórico y acerca de los rasgos que la hicieron particular y, generalmente hablando, magnífica, e incluye entrevistas con prácticamente todos los guionistas y diseñadores que trabajaron con él.
A esto hay que añadir un par de extras menores: Now and then, que nos muestra el estado actual de Stargrove Estate, donde tuvo lugar la mayor parte de la acción, y Oh, mummy!, un sketch que parodia los típicos making offs de la serie y que nos muestra la "carrera artística" posterior al serial de su supervillano protagonista. Añadir un par de secuencias extendidas, un huevo de pascua con las transiciones de continuidad del serial y la típica galería de fotografías, y tenemos una cuidada edición, tanto para fans como para espectadores habituales.


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El serial es compatible con lectores de Zona 2 y 4, y posee sonido Dolby Digital Mono 2.0. Contiene la versión original en inglés, con subtítulos en esa misma lengua. Los capítulos están en color, en su formato 4:3 original.


EN DEFINITIVA

Sutekh es uno de los enemigos más temibles contra los que el Doctor se ha tenido que enfrentar nunca, uno que le sobrepasaba en poder y cuyas malvadas intenciones tenían todas las de ganar, a menos que los héroes estuvieran dispuestos a cometer algunos pequeños sacrificios personales. Además, incluye algunas secuencias antológicas, como el momento en que el Doctor le demuestra de una vez por todas a Sarah Jane (aunque respondiendo una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez) cómo el TARDIS y sus tripulantes pueden quedar atrapados en el devenir de los acontecimientos... incluso si estos tienen lugar en su propio pasado.

Los fans de Stargate tendrán además la oportunidad de descubrir un serial que influyó fortísimamente en la mitología del film y la serie, ¿o acaso conocéis muchas historias más que relacionen a los dioses de la antigüedad (y especialmente a los egipcios) con poderosos extraterrestres capaces de poseer a otros individuos, teletransportarse a través de un túnel espacial y que usen un sarcófago como medio para "volver a la vida"?

Buenos secundarios, fantásticos decorados, soluciones inteligentes y buen sentido del ritmo. Un serial muy recomendable de la, para muchos, mejor era de la serie clásica de Doctor Who.

16 enero 2009

1387: segundo aviso

En 1388, las fuerzas combinadas de Bosnia, Bulgaria y Serbia derrotaron a los invasores Otomanos en la Batalla de Plocnick.

Excepto que eso nunca llegó a suceder.

15 enero 2009

Farmacias cerradas

Me parece deplorable que las 5 farmacias que hay en Canovelles estuvieran cerradas todas a la vez a la 13'30 de hoy. Especialmente la que, en teoría, abría "de 8 a 20h". ¡Y no han vuelto a abrir hasta las 17'!

09 enero 2009

1387: primer aviso

En 1388, el rey Joan I de Aragón, Valencia, Mallorca y Sardeña y Conde de Barcelona, autorizó la instalación de un Consulado de Mar, organismo del derecho marítimo catalán, en la ciudad de Perpinyà.

Excepto que eso nunca pasó.

17 diciembre 2008

El corazoncito de los archienemigos psicópatas

No...
es...
fácil pasártelo bien sólo,
engrasando bien tus planes,
vigilando que no la caguen.
Si pudiera besaros a las dos a la vez...
Huele como a algo que he abandonado,
se ha pasado, murió y ahora está podrido.

Esta noche no soy un gangster,
no quiero ser un chico malo,
soy sólo un solitario, nena,
y te has cruzado en mi camino.

No puedo decidir
si debes vivir o morir.
¡Oh, probablemente irás al cielo!
¡Por favor! No empieces a gimotear.
No me extraña que
sienta el corazón muerto por dentro:
está frío, duro y petrificado.
Echa el pestillo, cierra las persianas:
vamos a dar un paseo...

Es...
una...
putada tener que caerle bien a la gente.
Si me paro ahora llámame cobarde,
si las mentiras fueran gatos serías su arena.
Gustarle a todo el mundo que es distinto,
bailar a su son hasta que quedo roto,
meterme diez copas para no avinagrarme...

Te lo tengo que dejar a ti,
tu has jugado con todas esas reglas.
Hace falta la verdad para engañarme,
y ahora has conseguido enfadarme...

No puedo decidir
si debes vivir o morir
¡Oh, probablemente irás al cielo!
¡Por favor! No empieces a gimotear.
No me extraña que
sienta el corazón muerto por dentro:
está frío, duro y petrificado.
Echa el pestillo, cierra las persianas:
vamos a dar un paseo...

Oh, sí: te podría lanzar al lago,
o darte pastel envenenado.
No negaré que te echaré de menos cuando te hayas ido.
Oh, y te podría enterrar viva
pero podrías escarbar de vuelta con un cuchillo
y matarme mientras duermo.
Por eso...

No puedo decidir
si debes vivir o morir
¡Oh, probablemente irás al cielo!
¡Por favor! No empieces a gimotear.
No me extraña que
sienta el corazón muerto por dentro:
está frío, duro y petrificado.
Echa el pestillo, cierra las persianas:
vamos a dar un paseo...
(Scissor Sisters, "I can't decide")

Y para rematarlo: una versión en directo...


Y un spoiler de Doctor Who para los que no hayáis visto el último capítulo de la tercera temporada...


09 diciembre 2008

Here comes Superman, from Never Never Land

Conocía el speed mix desde hacía años, pero nunca había escuchado el tema original de Aqua. El video está muy bien hecho... y la cantante tiene un morbete que tira de espaldas. Por cierto... ¿son 4 verdad? Lo pregunto porque hay uno que casi no sale más que en la intro...



El homenaje a 20.000 leguas de viaje submarino, genial. Yo es que vería una serie como esta :)

02 diciembre 2008

¡Por el poder de Graysqueen!

Fusilo directamente del blog de Jokin "Extraño" González. Duele, sí, pero no me digáis que vosotros sabíais del talento de Mer-Man para la guitarra o de lo bueno que es el Coro Real de Grayskull. Graysqueen. Lo que sea.


20 noviembre 2008

El día que (casi) consigo dos entradas para Hamlet

Técnicamente las he conseguido. Las he pagado, incluso, y a un precio increíblemente bueno. But, alas...

Como os comenté, en nuestro próximo viaje a Londres teníamos muchas ganas de ver el Hamlet de la Royal Shakespeare Company en Londres, pero las entradas que había sacado a la venta el Teatro Novello se habían agotado en dos escasas horas (y eso que nosotros estuvimos al pie del cañón desde el minuto 0). En el mercado secundario los precios superan ahora ya las 200 y 300 libras por entrada. Impúdico.

Recordé que el Novello saca cada mañana en ventanilla un reducido número de entradas para la función del mismo día, así que esta mañana envié un correo a la dirección de Delfont Mackintosh (los dueños del teatro) dedicada a las ventas. Me respondió enseguida Gareth Evans y fue tan amable que no sólo me dijo que en efecto, esas entradas (un número impreciso cada día) se venden en taquilla desde las 10 AM, sino que añadió:
"Tu correo no podía haber llegado más oportunamente. El 9 de diciembre se dará la función para la prensa y hoy salen a la venta las entradas de palco y primer piso (balcony). Si llamas durante la mañana a este número podrás comprarlas".

Estaba alucinado. Entradas. Había entradas. ¡Podíamos comprar entradas! Llamé. Me cogieron al momento. 2 tickets. Balcony, front row, almost centered. Name, VISA, phone number. They'll be here all along the 9th, thank you. ¡Increíble! Tengo 2 entradas ¡por menos de 50 libras! Llamé a Snow: ¡exultantes es decir poco!

Comprendedlo: es el acontecimiento irrepetible del año. Ni Indianas, ni barberos, ni Joker, ni Queen, ni Metallica. Tennant contra Stewart enfrentados sobre un magnífico Hamlet (según la mayoría de críticas, mitomanías aparte). Y teníamos las entradas para la función del día 9, que además al ser la de prensa... ¡Alarma, alarma! Pero alarma de las gordas.

La función. Del. Día. 9.
El 9.
es.
Martes.

NOS VAMOS EL LUNES.
{insertar aullido de derrota de Khan seguido de graves palabrotas czarnianas}

Desplomado (el subidón de alegría había sido histórico, el bajón le seguía los pasos) volví a llamar a Snow y tras comprobar que otros amigos que planeaban viajar por esas fechas tampoco estarían el día 9, traté de anular las entradas, pero no me funcionaba el teléfono. "Por la noche, no hay prisa". Total, hasta el 9 de diciembre faltan días. Por ejemplo los que SÍ estaremos en Londres. Que no incluyen el día 9. Para el que SÍ teníamos entradas...

Para salir del bucle depresivo volví a escribirle a Ethan para agradecerle su preciada información pero que tras haber comprado las entradas habíamos visto que nos sería imposible... Respuesta casi inmediata: "no te preocupes, yo mismo te he cancelado la compra y os devolverán el importe íntegro. Espero que nos veamos en la cola matinal del sábado".

Este hombre se merece un monumento en pleno West End, o al menos un aumento de sueldo (Mr. Cameron Mackintosh, please, take good note). Bueno, pues de vuelta al plan original... Por suerte el vuelo es temprano y no llevaremos casi equipaje, pero tendremos que ir al Novello antes que al hotel si queremos tener alguna posibilidad.
"Ser o no ser, en definitiva", diréis. "Qué apropiado...". Pero no, la expresión irónica final debería venir de Howard Hawks.

Porque tener y no tener: esa ha sido la cuestión.

12 noviembre 2008

Pesadilla escalofriante en 3D

Zaragoza (Augusta, Gran Casa y Yelmo), Madrid (Las Rozas, Yelmo Islazul, Pozuelo y Kinepolis), Patrna (Kinepolis), Lepe (sí, sí, Lepe: Cineápolis), Granada (Kinepolis), Benidorm (Ferry), Zamora (Sercine), Murcia (Berna) y Ballonti ACEC (¿eh?).

Lo habéis leído bien: Barcelona (Cataluña entera, de hecho) no está entre la lista de ciudades en las que estrenará la versión 3D de Pesadilla Antes de Navidad. Ni Sevilla, Valencia, Galicia o el País Vasco en absoluto, por poner unos cuantos ejemplos.

Incluso si esto se corrige dentro de unos días, me parece una aberración y una falta de respeto a los fans de tamaña película de culto que se haga esto. Ignoro si se debe a que muy pocas salas han querido la película (Kinépolis parece que sí, pero Yelmo también, y aquí hay Yelmos a patadas) o si es una estrategia para traerlas más adelante o una pataleta contra Disney. En cualquier caso sólo puedo tacharlo de lamentable.

PD: los Ballonti ACEC están en Portugalete tocando a Bilbao. Así que Euskadi sí tendra PAdN3D

10 noviembre 2008

Strike

Strike: ya sabéis, derribar todos los bolos a la primera bola, éxito completo, nada queda en pie. Pues algo así ha pasado con el artículo sobre el declive y posible final de Heroes que publicaba hoy Yahoo. Por si lo han enmendado, cito textualmente:

Ambos productores cuentan con una reconocida trayectoria dentro del mundo
artístico. Loe es autor de comías, entre ellos destacan Barman, Hule o Superan.
Impresionante. A ver si entre la B de LOEB, la C (en vez de a) de CÓMICS (el acento va por su cuenta), la T por la r de BATMAN, la K por la e de HULK y la M que le falta a SUPERMAN nos quieren decir algo...

Hmmm, no, por más que lo miro, no consigo ver de qué manera BCTKM nos conduce a DESACTIVAD EL CORRECTOR AUTOMÁTICO DEL WORD O AL MENOS REVISAD LO QUE ESCRIBÍS, ¡MERLUZOS!

05 noviembre 2008

Sentido del humor

Hace dos meses y medio mi compadre Jokin escribía acerca del renovado sentido del humor de Microsoft. Hoy puedo dar fé del mismo, ya que al avisarnos de los cambios en la bandeja de entrada de Hotmail y comentando la ampliación progresiva del tamaño de la bandeja de entrada, puntualiza, en una nota a pie de página:

Hemos diseñado el almacenamiento de Windows Live Hotmail para que crezca a tu medida, pero a un paso razonable. Es decir, debes disponer de un montón de espacio a menos que desees almacenar el planeta Júpiter en Hotmail, en cuyo caso te enviaremos un correo electrónico precioso pidiéndote que no almacenes planetas en Windows Live Hotmail; eso sí puedes almacenar gradualmente lunas y asteroides.
Casi parece escrito por Pratchett... :)